Casas da moeda

Albatha | Alba
| Abla, Almería, Andalucía, España
Denominada también Alba (Alfaro 1993 y 1997: 114; DCPH II: 24-25), se conoce por diversas inscripciones latinas. Identificada con la actual Abla (Almería), se encuentra en el interior almeriense, cerca de la Sierra de los Filabres, en el camino natural que desde el mar se dirige hacia Guadix, y fue mencionada en el Itinerario Antonino (404.7; Roldán 1975: 56). De todas formas, las escasas monedas conocidas no se han recuperado en su territorio (Ruiz López 2010: 107-110).
 
La producción monetaria podría dividirse en tres fases, con una variedad de diseños, que han sido relacionada con la minería y su comercialización (DCPH II: 24). Sáez y Blanco (2008) han publicado un detallado estudio de esta ceca, detallando aspectos poco conocidos; no obstante la lectura de algunos signos continua siendo bastante insegura.

La primera fase de acuñación estaría compuesta por unidades, mitades y cuartos (MIB 1-3) que muestran en el anverso el retrato de Heracles-Melqart, con clava al hombro, en las unidades y mitades, y una espiga en los cuartos. Los reversos se reservan para figuras tomadas de la flora y fauna, el delfín, el atún y la palma. El estilo y los pesos medios sugieren que pudo haberse producido en la segunda mitad del siglo II a.C. (Sáez y Blanco 2008: 28).

La segunda fase se acuñó con diseños nuevos, ya que para el anverso se adoptó el retrato de Vulcano, con gorro cónico y tenazas detrás de la cabeza, y para el reverso un toro parado (MIB 4). Fue una acuñación puntual, en la que todas las monedas fueron acuñadas sobre piezas de Ebusus de los tipos MIB 62-85 (= Campo 1976: grupo XIX), siendo probable que llegaran en bloque. Estas monedas son de gran interés porque dan una fecha post que para su nueva acuñación por parte de Albatha, lo cual pudo suceder en la primera mitad del siglo I a.C.

La tercera y última fase de acuñación se caracteriza por la adopción del retrato de Mercurio y Vulcano en anverso y sus correspondientes símbolos, caduceo y tenazas, en el reverso (MIB 5-6). Se acuñó siguiendo un estándar de peso un poco más ligero que el de las emisiones anteriores, con ca. 4,65 g para la media unidad y 2,80 g para el único cuarto conocido. Una datación de mediados del siglo I a.C. podría ser correcta.

PPRA | CGB
Alfaro Asins, Carmen (1993): Una nueva ciudad púnica en Hispania: TGLYT-Res Publica Tagilitana, Tíjola (Almería). Archivo Español de Arqueología 66.
Alfaro Asins, Carmen (1997): Las emisiones feno-púnicas. Historia monetaria de Hispania antigua, Madrid, p. 114.
Alfaro Asins, Carmen (2000): La producción y circulación monetaria en el sudeste peninsular. Los cartagineses y la monetización del Mediterráneo occidental.
Blanco Villero, José M.; Sáez Bolaño, José A. (2008): Las monedas de Albatha. Numisma 252.
Collantes Pérez-Ardá, Esteban (1997): Historia de las cecas de Hispania Antigua. Madrid, p. 53-54.
Fontenla Ballesta, Salvador (1999): Hemicalco de la ceca de Albatha. Numisma 242, enero-junio 1999, p. 153-156.
García-Bellido, María Paz (2000): La relación económica entre la minería y la moneda púnicas en Iberia. 22Los cartagineses y la monetización del Mediterráneo occidental.
García-Bellido, María Paz; Blázquez Cerrato, María de las Cruces (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos: con una introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Madrid, p. 24-25.
Roldán Hervás, José Manuel (1975): Itineraria Romana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica. .
Ruiz López, Ildefonso David (2010): La circulación monetaria en el sur peninsular durante el periodo romano-republicano. Granada, p. 107-110.
Ruiz López, Ildefonso David (2011): Circulación monetaria de las cecas fenicias de la Ulterior. Circulación de las monedas fenicio-púnicas y libiofenicias acuñadas en el sur peninsular. Saarbrücken, p. 62-65, 248-249.
Villaronga Garriga, Leandre; Benages Olivé, Jaume (2011): Ancient Coinage of the Iberian Peninsula: Greek, Punic, Iberian, Roman / Les Monedes de l'Edat Antiga a la Península Ibèrica [= ACIP]. Barcelona, p. 148. | Zenon
Casa da moeda
Tesouro
Achado
ca. 140-90 a.C.

Bronze | Unidade | 15,99 g | 30,01 mm

Bronze | Meia unidade | 6,83 g | 21,69 mm

Bronze | 1/4 de unidade | 2,28 g | 17 mm

ca. 90-40 a.C.

Bronze | Meia unidade | 5,91 g | 22,44 mm

Bronze | Meia unidade | 4,55 g | 18,8 mm

Bronze | 1/4 de unidade | 2,83 g | 16 mm