Casas da moeda

Ebusus
| Eivissa, Balears (Illes), Balears (Illes), España
La ciudad de Ibiza se encuentra en la costa sur de la isla del mismo nombre, sobre una colina que domina una amplia bahía abierta hacia el sur, con un excelente fondeadero. La presencia fenicia se remonta al menos a mediados del s. VII a.C., cuando dos pequeñas factorías se crean en la costa sur: Sa Caleta y la ya citada de Ibiza (Ibosim). La primera fue abandonada medio siglo después, y la otra conocería un gran desarrollo a lo largo de los siguientes seiscientos años. Los colonos allí establecidos, procedentes sobre todo del sur peninsular, apoyaron las rutas estratégicas de navegación, tanto la este-oeste que desde la costa peninsular ganaba el Mediterráneo central vía las Baleares y Cerdeña, como la sur-norte que conectaba las factorías del sur con la actual Cataluña y el sur de Francia.
 
El comercio floreciente permitió una ocupación total de la isla (sin aparente población indígena) con vistas a una explotación intensiva de tipo agro-pecuario, ya que no existían recursos minerales de interés, salvo una pequeña mina de plomo argentífero, S’Argentera. Este fenómeno, que se desarrolla rápidamente sobre todo desde el s. IV a.C., permite la producción de importantes excedentes de aceite y vino que son exportados masivamente, sobre todo hacia la Península Ibérica, pero también a Mallorca y Menorca. Diodoro (V, 16) describe brevemente la isla, alaba sus lanas y concluye diciendo que la habitan bárbaros de todos los lugares, especialmente fenicios. En estos momentos fue cuando inició sus acuñaciones monetarias.
 
Este periodo de riqueza se ve parcialmente alterado por la Segunda Guerra Púnica, durante la cual Ibiza se alineó de manera efectiva con Cartago (Tito-Livio). La subsiguiente derrota no parece mermar al principio la economía isleña, y de hecho el s. II a.C. es uno de los más prósperos (yacimientos, producción). Pero en el I a.C. empieza una crisis, tal vez por la toma en mano de la región por Roma (conquista de las Baleares en el 123 a.C.), de la que sólo se recuperará temporalmente en el I d.C., en época augustea.
 
Los restos arqueológicos son muy numerosos, destacando los miles de tumbas excavadas en la necrópolis urbana del Puig des Molins y muchas también en ámbito rural, además de algunas granjas y santuarios, como el conocido de es Culleram. El desarrollo de la Arqueología preventiva desde los años 80 ha permitido tener un conocimiento relativamente detallado del urbanismo de Ibosim, tanto de las áreas residenciales como del barrio alfarero, que tuvo gran importancia (Costa et al. 2019; Gómez Bellard 2002 y 2008; Ramon Torres 2010).
 
Uno de los aspectos por los que destaca Ebusus es por su temprana, continua y voluminosa acuñación monetaria. La ceca fue objeto de un estudio monográfico por parte de Marta Campo (1976) y desde entonces ha estado publicando todas las novedades que se han venido produciendo, así como diversos estados de la cuestión (1983, 1987, 1993, 1994 y 2014). También Planas y Martín (1989 y 1995) han publicado estudios y recopilaciones de monedas que proporcionan un excelente elenco gráfico. Por lo que respecta a la ordenación y cronología, en MIB seguimos la estructura básica propuesta por M. Campo a lo largo de sus numerosos trabajos.  
 
Ebusus comenzó a acuñar monedas durante la primera mitad del siglo IV a.C., según se desprende del hallazgo de tres piezas de la fase inicial del taller (grupo III de Campo 1976), en un enterramiento de la necròpolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura), con materiales arqueológicos de la primera mitad del siglo IV a.C. (Aranegui et al. 1993: 46, 179, 182 y lám. 171). Desde entonces y hasta el reinado de Claudio I, mantuvo ininterrumpidamente su actividad, siendo la última ciudad de occidente en acuñar moneda local (RPC 482-482A). Las emisiones de época imperial se distinguen de las anteriores por el uso de la escritura latina y/o la incorporación del retrato del emperador (RPC 479-482A).
 
Las diferentes emisiones acuñadas a lo largo de más de cuatro siglos revelan la singularidad de la ceca en relación con la metrología, que se manifiesta en el estándar de pesos empleado y en las denominaciones emitidas. Del tipo de moneda acuñada, preferentemente fracciones de bronce (cuartos y octavos), se desprende que las autoridades de Ebusus promovieron la producción de moneda, principalmente, para satisfacer las necesidades locales de la población en pagos de reducido valor. No obstante, las monedas también tuvieron un uso ritual (Campo 2006 y 2016; Arévalo 2010), pues se han encontrado en los santuarios de la isla y en las necrópolis rurales y del Puig des Molins, formando parte de los ajuares funerarios. Sólo las emisiones de plata del último tercio del siglo III a.C. se originaron en un contexto de financiación militar.

Las primeras emisiones fueron acuñadas en plata y en bronce, pero muy pronto dejó de producir monedas de plata, para centrarse durante más de un siglo en una continuada emisión de pequeñas monedas de bronce, cuya calidad y volumen fue variable (Campo 1976 y 1993). Las primeras emisiones de plata constan de tres denominaciones que identificamos como didracmas (MIB 1: 10,01 g), dracmas (MIB 2: 4,73 g) y dióbolos (MIB 3: 1,57 g), pero la identidad de las denominaciones es un tema bastante debatido. Para Campo (2014: 138-139) se trataría de un patrón local de 10,23-10,69 g, elegido por su versatilidad, ya que sería fácilmente convertible con el shekel persa de 5,5 g, usado en diversas zonas del Mediterráneo, como fue el caso de Emporion (Ripollès y Chevillon, 2013). Este mismo patrón de ca. 10 g lo volvemos a encontrar en la producción de plata de finales del siglo III a.C., en el transcurso de la II Guerra Púnica, con el que acuñaron unas pocas dracmas (MIB 30: 5,68 g; MIB 32: 2,82 g, partida) y un elevado número de hemidracmas (MIB 31-35 y 37-39: ca. 2,40-2,80 g). En la bibliografía reciente, nuestras hemidracmas vienen definidas como 1/3 de shekel cartaginés, de 7,6 g (Costa (2000: 97-98; Mora 2006: 34 y 2017: 29; Campo 2012: 39). Como bien señala Campo (2012: 29) esta referencia al shekel, aunque real, tiene el inconveniente de que 1/3 de shekel es una denominación atípica, ya que nos llevaría a considerar las piezas de 10 gramos como un shekel y ¼, y nuestras dracmas como 2/3 de shekel, lo cual no parece aconsejable. Parece lógico pensar que si estas emisiones son una contribución a la financiación cartaginesa de la guerra acuñara una denominación que estuviera dentro su marco metrológico, pues estaban pensadas para integrarse y circular con ellas, y las denominaciones que acuñaron (dracmas y hemidracmas) mantienen equivalencias fáciles de calcular. La datación de estas emisiones durante los años de la II Guerra púnica es segura y viene avalada por su presencia en bastantes tesoros de este período (Campo 2012: 31, fig. 7).

Por lo que respecta a las emisiones de bronce, se trata en todos los casos de denominaciones fraccionarias que muestran pesos con una amplia variación. El estándar de peso que siguieron las monedas de bronce parece oscilar entre ca. 10 g, en las primeras emisiones del siglo IV a.C., y los ca. 12 g en las del siglo I a.C., lo cual supone una reforma de mejora de las monedas (Campo 1976: 55, grupo XIX; Mora 2017: 33-34). De acuerdo con este estándar, las monedas de bronce ternario (con una elevada proporción de plomo, G. Sinner 2017) corresponden a mitades, cuartos, octavos y dieciseisavos. El reducido valor de estas monedas, acuñadas en una época relativamente temprana y en el extremo occidental del Mediterráneo sorprende, porque refleja una importante monetización de la vida de los habitantes de la isla. Los hallazgos atestiguan que se utilizaron no sólo en ambiente urbano, sino también en las áreas rurales (Ripollès et al. 2009).

Las emisiones de Ebusus utilizaron dos diseños básicos, la figura completa del dios Bes y el toro. Esta homogeneidad dificulta sobremanera su ordenación y sistematización, pues obliga casi a realizar un estudio de cuños para asegurar las agrupaciones tipológicas. A lo largo del amplio período de acuñación estas figuras se muestran con diversas variaciones en cuanto su posición, actitud y estilo. En un principio, Bes mantiene una serpiente en cada mano para pasar después a la imagen tradicional, en una mano sostiene una serpiente y en la otra una maza. También la vestimenta es cambiante, entre la desnudez y formas diversas de faldellines. Lo mismo sucede con el toro, que en unas emisiones se muestra parado y en otras en marcha o embistiendo. Sólo en las emisiones del siglo I a.C. se introduce un tipo monetario nuevo consistente en una leyenda en dos líneas que ocupa todo el campo del reverso de la moneda.
 
La monedas de Ebusus fueron durante mucho tiempo anepígrafas, ya que aparte algunas letras utilizadas como símbolos, sólo a partir del siglo I a.C. se grabó una leyenda. Se dispone en dos líneas; en la superior se grabó  el nombre de la isla, en escritura púnica o neopúnica (en alguna ocasión se mezclan signos de las dos escrituras). En la línea inferior se ha identificado el numeral 50 (20+20+10), que se ha interpretado como una marca de valor, aunque no existe unanimidad a la hora de valorar su significado, ya que se ha considerado que podría estar indicando el número de piezas que contendría una libra romana (Villaronga 1975) o una equivalencia a un número de unidades teóricas menores, para la que se propone la posibilidad de que sea un agorat (Jenkins 1984: 132; Campo 1993: 157; DCPH II: 113).

La dilatada producción y la repetición de los diseños explica la gran variedad de símbolos figurados y epigráficos para la identificación de las diferentes emisiones y, quizás, de las personas encargadas de las diversas fases de acuñación. El uso de símbolos se documenta entre las acuñaciones de plata de finales del siglo III a.C. y las de bronce de  los siglos II y I a.C., permitiendo valorar el volumen de producción de cada una de ellas.  Los símbolos de las monedas de plata, con Bes en el anverso y toro en el reverso,  son uno, cuatro y siete puntos, caduceo, cornucopia y flor de loto. En las emisiones de bronce del siglo II a.C., con Bes en anverso y reverso encontramos cuatro y siete puntos, una rosácea, un creciente sobre disco, cornucopia, el signo de Tanit, la flor de loto y diversas letras del alfabeto púnico, como las letras yod, ´aleph, mem, šin, het y gimel. También son numerosos los símbolos que acompañan a las emisiones del siglo I a.C., pues son más de veinte los que se han documentado, predominando en este caso las de carácter epigráfico, ya que a excepción del símbolo Tanit, el caduceo y la palma, el resto corresponden a letras sueltas o asociadas en grupos de dos (´aleph, gimel, mem, bet, šin, nun, qop, het, zayin y yod).

Las monedas de Ebusus tuvieron una amplia difusión por todo el Mediterráneo occidental, en especial la costa valenciana, catalana, sur de Galia, lugares con los que mantuvo estrechos contactos comerciales (Campo 2013; Padrino 2014). Pero también hay que señalar que se han identificado transportes en bloque de moneda ebusitana, del tipo Bes en anverso y reverso, a la costa italiana de Campania, donde fueron bastante imitadas (Stannard 1998, 2005, 2013; Stannard y Frey-Kupper 2008, 2018). También es seguro que viajaron en bloque hacia algunos puntos de la península Ibérica, como lo demuestra la existencia de repetidas reacuñaciones de monedas del tipo Bes y leyenda en reverso, como fue el caso de Arse, utilizada para los cuadrantes del tipo aiubas (Ripollès y Llorens 2002: 201), y en Albatha, para el tipo Vulcano en anverso y toro en reverso.
Arévalo González, Alicia (2010): Monedas para el Más allá: Un primer acercamiento desde la Necrópolis de Cádiz. Em Ana María Niveau de Villedary y Mariñas (ed.): Las Necrópolis de Cádiz: apuntes de arqueología gaditana en homenaje a J. F. Sibón Olano, Cádiz.
Blanco, Santiago (2016): El toro en las monedas de Ybshm/Ebusus: una posible interpretación de su significado. Revista Numismática Hécate 3. | Hécate
Campo Díaz, Marta (1976): Las monedas de Ebusus. Barcelona.
Campo Díaz, Marta (1983): Las relaciones de Ebusus con el exterior a través de los hallazgos monetarios (siglos III-I a.C.). Actas I Congr. Int. St. Fen. e Punici, vol. I, Roma.
Campo Díaz, Marta (1983): Las relaciones de Ebusus con el exterior a través de los hallazgos monetarios (siglos III-I a.C.). Actas I Congr. Int. St. Fen. e Punici, vol. I, Roma.
Campo Díaz, Marta (1987): La ceca de Ebusus: Producción y función. Actes du Colloque International: Rythmes de la Production Monétaire, de l'Antiquité à nos jours (Paris).
Campo Díaz, Marta (1993): Las monedas de Ebusus. Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica VIINumismática Hispano-Púnica. Estado actual de la investigación, Ibiza.
Campo Díaz, Marta (1994): Les monedes de l'Eivissa Púnica. La moneda a l'Eivissa Púnica, Palma.
Campo Díaz, Marta (2006): Usos rituals i valor religiós de la moneda a l'illa d'Ebusus (segle III aC - Inici I dC). Moneda, cultes i ritus (23 i 24 de novembre de 2006).
Campo Díaz, Marta (2013): La moneda de Ebusus y su proyección mediterránea. Ebusus y Pompeya, ciudades marítimas. Testimonios monetales de una relación, Roma, 12-13 noviembre 2010, Cádiz.
Campo Díaz, Marta (2014): La fase inicial de la ceca de ybshm/Ebusus (siglo IV a.C.). AMICITIA 72Miscel·lània d’estudis
 en homenatge a Jordi H. Fernández, Ibiza.
Campo Díaz, Marta; Costa Ribas, Benjamí; Fernández Gómez, Jorge H.; Mezquida Ortí, Ana (2016): La moneda en la necrópolis de Ebusus. Monedas para el más allá. Uso y significado de la moneda en las necrópolis tardopúnicas y romanas de Ebusus, Gades y Malaca, Cádiz.
Collantes Pérez-Ardá, Esteban (1997): Historia de las cecas de Hispania Antigua. Madrid, p. 178-182.
Costa Ribas, Benjamí (2000): ’Ybšm (Ibiza) en la Segunda Guerra Púnica. Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica XIIILa Segunda Guerra Púnica en Iberia.
Costa Ribas, Benjamí (2012): Noves monedes d´Aybosim del grup XVII trobades a l`illa d´Eivissa. Algunes consideracions sobre l´encunyació de plata ebusitana durant la segona guerra púnica. Fites 12.
Costa Ribas, Benjamí; Ferrer Abárzuza, A.; Cirer, F. (2019): Historia de Ibiza y Formentera. Desde la Prehistoria hasta el turismo de masas. Ibiza.
Frey-Kupper, Susanne; Stannard, Clive (2010): Les imitations pseudo-Ebusus/Massalia en Italie centrale: typologie et structure, présence dans les collections et dans les trouvailles de France. Revue Numismatique 6, 166. | Persée
Frey-Kupper, Susanne; Stannard, Clive (2018): Evidence for the Importation and Monetary Use of Blocks of Foreign and Obsolete Bronze Coins in the Ancient World. Infrastructure and Distribution in Ancient Economies Proceedings of a conference held at the Austrian Academy of Sciences, 28–31 October 2014, Gerin Druck GmbH, Wolkersdorf.
G. Sinner, Alejandro; Pardini, Giacomo; Piacentini, Mario; Felici, Anna Candida; Vendittelli, Margherita (2017): Analysis of the metal of the coins of Ebusus and Northeastern Spain (3rd – 1st c. B.C.E.). Proceedings XV International Numismatic Congress, Taormina, 21-25 septiembre 2015, Roma.
García-Bellido, María Paz; Blázquez Cerrato, María de las Cruces (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos: con una introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Madrid, p. 113-119.
Gómez Bellard, Carlos (2002): Ebusus. Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania.
Gómez Bellard, Carlos (2008): Ibiza: The Making of New Landscapes. Rural Landscapes of the Punic World, londres.
Mora Serrano, Bartolomé (2006): Metrología y sistemas monetarios en la Península Ibérica (siglos V-I a.C.). Actas. XII Congreso Nacional de Numismática (Madrid-Segovia, 25-27 de octubre de 2004).
Mora Serrano, Bartolomé (2017): Introducción a los sistemas monetarios griego y púnico en la Península Ibérica: algunos ejemplos. XXI Curs d'historia monetaria hispanica: De la dracmaa l'eur. Sistemes i unions monetáries a l´occident d´Europa, Barcelona, 29 - 30 noviembre 2017, Barcelona.
Planas Palau, Antonio; Planas Palau, Juan; Martín Mañanes, Ángel (1989): Las monedas de la ceca de A'BSM (Ibiza). Ibiza. | Zenon
Planas Palau, Antonio; Martín Mañanes, Ángel (1995): Iconografías de Bes en la moneda púnica de Ibiza. Ibiza. | Zenon
Padrino Fernández, Santiago (2014): La moneda como testigo de las relaciones entre Ebusus y Galia (siglo V a. C. - 37 d. C.). Treballs del Museu Arqueologic d'Eivissa e Formentera 72.
Ripollès Alegre, Pere Pau; Collado Mataix, Eva; Delegido Morant, Carmen (2009): La moneda en el área rural de Ebusus (siglos IV-I a.C.). Em Marta Campo Díaz (coord.): Ús i circulació de la moneda a la Hispània Citerior (26 i 27 de novembre de 2009).
Ruiz López, Ildefonso David (2010): La circulación monetaria en el sur peninsular durante el periodo romano-republicano. Granada, p. 995-998.
Stannard, Clive (1998): Overstrikes and imitative coinages in central Italy in the late Republic. Coins of Macedonia and Rome: Essays in Honour of Charles Hersh, London.
Stannard, Clive (2002): The monetary stock at Pompeii at the turn of the second amd first centuries BC: Pseudo-Ebusus and pseudo-Massalia. Nuove ricerche a Pompei ed Ercolano, Atti del Convegno Internazionale, Roma, 28-30 Novembre 2002.
Stannard, Clive (2005): Numismatic evidence for relations between Spain and Central Italy at the turn of the first and second centuries BC. Schweizerische Numismatische Rundschau 84.
Stannard, Clive (2013): Are Ebusan coins at Pompeii, and the Pompeian pseudo-mint, a sign of intensive contacts with the islan of Ebusus?. Ebusus y Pompeya, ciudades marítimas. Testimonios monetales de una relación, Roma, 12-13 noviembre 2010, Cádiz.
Stannard, Clive; Frey-Kupper, Susanne (2008): Pseudomints and Small Change in Italy and Sicily in the Late Republic. American Journal of Numismatics 20, 2008, p. 351-404.
Villaronga Garriga, Leandre (1975): Interpretación de una leyenda fenicia monetal. Gaceta Numismática 37.
Villaronga Garriga, Leandre (1983): Diez años de novedades en la numismática Hispano-cartaginesa. 1973-1983. Rivista di Studi Fenici 11Studi di Numismatica Punica.
Villaronga Garriga, Leandre (2006): Metrología comparada entre las emisiones de plata de Gadir, Ebusus y Emporion. Numisma 250.
Diccionario de Toponimia Histórica MECD Nomisma
ca. 370-300 a.C.

Prata | Didracma | 10,01 g | 23,4 mm

Prata | Dracma | 4,73 g | 23 mm

Prata | Dióbolo | 1,57 g | 11,84 mm

Bronze | 1/4 de unidade | 2,59 g | 12,51 mm

Bronze | 1/8 de unidade | 1,13 g | 10,34 mm

MIB 17/06, Bes; toro, con cabeza de perfil, a izq.

Bronze | 1/4 de unidade | 3,4 g | 14,41 mm

Bronze | 1/4 de unidade | 3,05 g | 14,3 mm

Bronze | 1/4 de unidade | 2,2 g | 14,85 mm

Bronze | 1/8 de unidade | 1,21 g | 10,75 mm

Bronze | 1/8 de unidade | 1,35 g | 10,71 mm

Bronze | 1/16 de unidad | 0,4 g | 8 mm

Bronze | 1/8 de unidade | 1,36 g | 10,08 mm

Bronze | 1/8 de unidade | 1,65 g | 11 mm

Bronze | 1/16 de unidad | 0,35 g | 8 mm

Bronze | 1/8 de unidade | 1,75 g | 11,75 mm

Bronze | 1/16 de unidad | 0,47 g | 9,03 mm

ca. 300-218 a.C.

Bronze | 1/4 de unidade | 2,62 g | 14 mm

Bronze | 1/8 de unidade | 0,76 g | 10 mm

Bronze | 1/4 de unidade | 2,35 g | 13,6 mm

Bronze | 1/8 de unidade | 1,3 g | 11,88 mm

MIB 17/21, Bes; toro, embistiendo, a dcha.

Bronze | 1/8 de unidade | 1,12 g | 11,22 mm

Bronze | 1/8 de unidade | 0,89 g | 11 mm

Bronze | 1/8 de unidade | 1,55 g | 11,5 mm

Bronze | 1/8 de unidade | 0,96 g | 10,58 mm

Bronze | 1/8 de unidade | 1,48 g | 12 mm

Bronze | 1/4 de unidade | 2,28 g | 15,1 mm

1/4 de unidade | 1,76 g | 14 mm

MIB 17/26, Letra `ayin

Bronze | 1/4 de unidade | 1,82 g | 14,2 mm

1/4 de unidade | 1,76 g | 14,63 mm

Bronze | 1/4 de unidade | 2,43 g | 14,87 mm

Bronze | 1/8 de unidade | 12 mm

Bronze | 1/4 de unidade | 2,85 g | 14,25 mm

ca. 218-200 a.C.

Dracma | 5,68 g | 20,85 mm

Prata | Hemidracma | 2,27 g | 16,25 mm

Prata | Hemidracma | 2,52 g | 15 mm

Prata | Hemidracma | 2,5 g | 15,57 mm

Prata | Hemidracma | 2,54 g | 16,17 mm

Prata | Hemidracma | 2,83 g | 15,67 mm

Prata | Dracma | 2,82 g | 19 mm

Prata | Hemidracma | 2,59 g | 16 mm

Prata | Hemidracma | 2,42 g | 15,67 mm

Prata | Hemidracma | 2,43 g | 15,54 mm

Bronze | 1/4 de unidade | 3,07 g | 16,31 mm

Bronze | 1/8 de unidade | 1,42 g | 12,58 mm

ca. 200-125 a.C.

Bronze | 1/4 de unidade | 2,78 g | 16,03 mm

Bronze | 1/4 de unidade | 2,79 g | 17,29 mm

Bronze | 1/4 de unidade | 2,44 g | 15,8 mm

Bronze | 1/4 de unidade | 2,7 g | 17 mm

Bronze | 1/4 de unidade | 2,61 g | 16,49 mm

Bronze | 1/4 de unidade | 2,55 g | 16,45 mm

Bronze | 1/8 de unidade | 1,59 g | 11,5 mm

Bronze | 1/4 de unidade | 2,1 g | 16 mm

Bronze | 1/4 de unidade | 2,6 g | 15,66 mm

Bronze | 1/4 de unidade | 2,17 g | 16,1 mm

Bronze | 1/4 de unidade | 2,03 g | 15,26 mm

Bronze | 1/4 de unidade | 2,14 g | 15,5 mm

Bronze | 1/4 de unidade | 2,56 g | 14,67 mm

Bronze | 1/4 de unidade | 2,51 g | 16,18 mm

Bronze | 1/4 de unidade | 2,54 g | 15,4 mm

Bronze | 1/4 de unidade | 2,6 g | 15,07 mm

Bronze | 1/4 de unidade | 2,33 g | 15,64 mm

Bronze | 1/4 de unidade | 3,34 g | 15,2 mm

Bronze | 1/4 de unidade | 2,09 g | 15,63 mm

Bronze | 1/4 de unidade | 1,84 g | 15,1 mm

ca. 125-72 a.C.
MIB 17/62, Sin símbolo

Bronze | Meia unidade | 3,96 g | 22,5 mm

Bronze | Meia unidade | 7,4 g | 23 mm

MIB 17/63, Letra gimel

Bronze | Meia unidade | 6,13 g | 21,4 mm

Bronze | Meia unidade | 4,29 g | 21 mm

Bronze | Meia unidade | 7,6 g | 22 mm

Bronze | Meia unidade | 4,94 g | 20 mm

Bronze | Meia unidade | 6,77 g | 21,44 mm

MIB 17/67, Letra šin

Bronze | Meia unidade | 6,67 g | 21,61 mm

Bronze | Meia unidade | 6,82 g | 22,5 mm

Bronze | Meia unidade | 6,63 g | 21,33 mm

MIB 17/68, Letras nun y gimel

Bronze | Meia unidade | 5,89 g | 21 mm

Bronze | Meia unidade | 5,04 g | 20 mm

Bronze | Meia unidade | 5,86 g | 22,16 mm

Bronze | Meia unidade | 5,52 g | 20,76 mm

Bronze | Meia unidade | 6,77 g | 21,53 mm

Bronze | Meia unidade | 6,39 g | 21,82 mm

MIB 17/73, Letra ´aleph neopúnica

Bronze | Meia unidade | 6,04 g | 21,67 mm

Bronze | Meia unidade | 6,04 g | 21,8 mm

Bronze | Meia unidade | 6,4 g | 20,79 mm

Bronze | Meia unidade | 7,09 g | 21,01 mm

MIB 17/74, Letra het

Bronze | Meia unidade | 6,6 g | 21,82 mm

Bronze | Meia unidade | 6,14 g | 21,92 mm

Bronze | Meia unidade | 7,86 g | 22 mm

MIB 17/75, Letras ´aleph y zayin

Bronze | Meia unidade | 6,15 g | 21,28 mm

Bronze | Meia unidade | 5,98 g | 21,3 mm

Bronze | Meia unidade | 22 mm

Bronze | Meia unidade | 6,4 g | 21,98 mm

MIB 17/77, Letras yod y bet

Bronze | Meia unidade | 6,19 g | 21,36 mm

Bronze | Meia unidade | 6,62 g | 21,63 mm

Bronze | Meia unidade | 6,61 g | 21,25 mm

Bronze | Meia unidade | 6,81 g | 21 mm

Bronze | Meia unidade | 7,06 g | 22,25 mm

Bronze | Meia unidade | 5,99 g | 21 mm

Bronze | Meia unidade | 7,58 g | 21 mm

Bronze | Meia unidade | 6,78 g | 21 mm

MIB 17/84, Palma y letra qop

Bronze | Meia unidade | 7,39 g | 20,4 mm

Bronze | Meia unidade | 6,9 g | 22 mm

Bronze | Meia unidade | 7,19 g | 21,38 mm

Bronze | Meia unidade | 8,18 g | 20,5 mm

Bronze | Meia unidade | 6,73 g | 20 mm

Bronze | Meia unidade | 7,28 g | 21 mm

Bronze | Meia unidade | 7,6 g | 22,5 mm