Cecas

Caura
| Coria del Río, Sevilla, Andalucía, España
La ciudad de Caura se localiza en el cerro de San Juan, al noroeste del casco urbano de Coria del Río. Nombrada por Plinio (N.H. 3.11) dentro del conventus Hispalensis, estuvo  junto a un meandro que ha desaparecido en la actualidad. Fue un puerto importante situado a poca distancia del lago Ligustinus, un privilegiado emplazamiento que le permitió el control de la navegación del río Baetis. Los hallazgos de materiales arqueológicos remiten a un amplio período de ocupación, en el que se documenta una relevante presencia fenicia (Escacena y Padilla 1992: 38-39; Escacena et al. 2005; Escacena e Izquierdo 2009).
 
Las emisiones de Caura fueron modestas, según se deduce del reducido número que se conoce, aunque una parte de sus monedas se acuñaron con un patrón de peso alto, ca. 20-21 g. En todas ellas se utilizaron los mismos diseños, en el anverso un retrato con casco, provisto de un penacho del que penden tres colgantes a cada lado del hilo central, bastante similar a los de Carmo; en el reverso un pez, identificado como un sábalo, y el nombre de la ciudad entre líneas (una detallada descripción de los diseños en Chaves 1993: 65-66). Las monedas con cabeza a izquierda deben explicarse por el uso de un par de cuños grabados por un artesano poco experimentado. Los retratos de los anverso van enmarcados por una corona de espiguilla menuda, que es frecuente en talleres de la Ulterior (Chaves 1993: 66). Las únicas diferencia estriban en la presencia o ausencia de la letra X detrás de la cabeza y en la posición del símbolo creciente y la letra A, que no creemos que impliquen una sucesión cronológica. La valoración de estas marcas está siendo muy dispar; el creciente lo encontramos en multitud de cecas tanto de la Citerior como de la Ulterior. Los signos A y X son más específicos de un grupo de cecas de la Ulterior; no existe una explicación satisfactoria para ellos (ver las opciones propuestas en Chaves 1993: 68-69, Arévalo 1993 y DCPH II: 101).

La identificación del retrato de los anversos también es un tema complejo. Chaves (1993: 67-8; Chaves y Ceballos 2004) rechaza la propuesta de García-Bellido (DCPH II: 101) de ver en los símbolos y en el retrato con casco del anverso a Tanit bajo una acepción guerrera, ya que no es seguro que sea femenino, más bien parece masculino, y retratos con casco los encontramos con relativa frecuencia en la amonedación del sur hispano; además, la cabeza con casco es un tema muy repetido en el sur de Italia en ambientes no relacionadoscon el mundo púnico.
 
A partir del módulo y peso de las monedas se pueden distinguir dos grupos. El primero tiene un módulo de 31-32 mm y un peso medio de ca. 20,96 g y el segundo un diámetro de 26 mm y un peso medio de 8,86 g. Chaves apunta hacia dos posibles explicaciones para estas diferencias, que todas ellas sean unidades, acuñadas en diferentes momentos y acusando una fuerte devaluación de peso, o que la serie ligera represente el valor mitad de la primera. Nos inclinamos por considerar la primera opción, que se acuñaran después, manteniendo los mismos diseños. Es evidente que ambos tipos de monedas no pudieron valorarse de forma equivalente, ya que atendiendo a su módulo y peso debieron funcionar como mitades.
 
No existen evidencias cronológicas que permitan fechar con seguridad estas acuñaciones. Villaronga (CNH p. 385; ACIP p. 470) consideró que se emitieron durante la primera mitad del siglo II a.C.; en cambio, Chaves (1993: 72) propone una fecha más tardía, hacia el último tercio del siglo II a.C. Nosotros proponemos una fecha comprendida entre ca. 170-130 a.C., franja temporal en la que se acuñaron emisiones con semejante tipología y peso.

PPRA
AA.VV., (2018): Caura: arqueología en el estuario del Guadalquivir. SPAL Monografías 26 Sevilla.
Arévalo González, Alicia (1993): ¿Marcas de valor o símbolos en las monedas de la Ulterior?. Numisma 232.
Chaves Tristán, Francisca (1993): La amonedación de Caura. Arqueología de Coria del Río y su entorno, Coría Del Río. | Zenon
Chaves Tristán, Francisca; Marín Ceballos, María Cruz (2004): Las cabezas galeadas en la amonedación hispana. Atti del i Incontro di Studio del Lexicon Iconographicum Numismaticae La tradizione iconica come fonte storica. Il ruolo della numismatica studi di iconografia (Messina, 6-8 Marzo 2003), Reggio Calabria.
Chaves Tristán, Francisca (2018): Caura y el bajo Guadalquivir ante el fenómeno monetario. SPAL Monografías 26Caura: arqueología en el estuario del Guadalquivir.
Collantes Pérez-Ardá, Esteban (1997): Historia de las cecas de Hispania Antigua. Madrid, p. 129-130.
Escacena Carrasco, José Luis; Izquierdo de Montes, Rocío (2004): A Propósito del Paisaje Sagrado Fenicio de la Paleodesembocadura del Guadalquivir. Saturnia Tellus. Definizioni dello spazio consacrato in ambiente etrusco, italico, fenicio-punico, iberico e celtic Roma.
Escacena Carrasco, José Luis; Izquierdo de Montes, Rocío (2005): Consagrado a Baal Saphón: un santuario fenicio en la antigua Caura. Azotea 15.
Escacena Carrasco, José Luis; Padilla Monge, Aurelio (1992): El poblamiento romano de las márgenes del antiguo estuario del Guadalquivir.. Sevilla.
García-Bellido, María Paz; Blázquez Cerrato, María de las Cruces (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos: con una introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Madrid, p. 101-102.
Wikipedia Corpus Urbium Baeticarum Nomisma
Ceca
Tesoro
Hallazgo
ca. 170-130 a.C.
MIB 195/1, Cabeza, con casco, a dcha.

Bronce | As | 20,13 g | 30,88 mm

Bronce | As | 19,97 g | 32,13 mm

Bronce | As | 18,94 g | 32,5 mm

Bronce | Semis | 8,86 g | 26,33 mm