Zecche

Carisa | Carissa
| Bornos, Cádiz, Andalucía, Espanya
La ciudad turdetana de Carisa (Ptol. Geog. 2.4.10) se localiza en la cima de un cerro, que divide en la actualidad los términos municipales de Bornos y Espera. En ella se han documentado diversos tipos de construcciones, entre las cuales se mencionan muros relacionados con construcciones públicas del foro (TIR J-30 s.v. Carisa Aurelia).

A partir de finales del siglo II a.C. acuñó una importante cantidad de moneda divisionaria, semis y, en menor medida, cuadrantes (ver Sáez y Blanco 1996: 244-256; Arévalo 2005). Parece claro que por la denominación que representan estas emisiones pretendieron suplir una carencia de moneda fraccionaria para el pago de pequeños servicios. Destaca por su acuñación descuidada, que se manifiesta en una poca pericia y una gran inconsistencia a la hora de grabar los cuños de las diferentes fases de emisión, y por las abundantes reacuñaciones de piezas de otras cecas, sobre todo de Castulo y en menor medida de Obulco. No menos relevante es la gran variedad de formas en las que encontramos el nombre de la ciudad, completo o abreviado (Carissa, Carise, Carisu, Carsa, Caris, Caria, Cairs, Carsi, Carsia), escrito de derecha a izquierda o viceversa, pero incluyendo también letras aisladas en posición invertida.

Los diseños de los reversos son siempre el mismo, un jinete con lanza y escudo redondo (rodela), a derecha o izquierda; sin embargo los del anverso varían un poco más, pues los retratos van desnudos, con corona de laurel, con casco o con leonté (Hércules). La hipótesis de que la elección del jinete con rodela de los reversos se deba al asentamiento de contingentes militares africanos llegados en el transcurso de la II Guerra Púnica, aún siendo posible en la Ulterior, es poco consistente (Quesada y García-Bellido 1995); en el caso  de Ikalesken se apoya en una identificación errónea de la clámide del jinete. El tipo de moneda acuñado (divisores de bronce) y el contexto en el que se encuentra la ciudad, puede avalar la motivación económica de estas piezas, que cubrirían una elevada demanda de pequeño cambio.

Las abundantes reacuñaciones de Carisa sobre monedas de Castulo y Obulco permiten fechar la producción de la ceca a partir del último tercio del siglo II a.C. (Sáez y Blanco 1996: 256; Arévalo 2005: 56-57; Arévalo 2011: 36-38, 41-43). La ausencia de reacuñaciones en la emisión con cabeza de Hércules y el hecho de ser la única en la que el nombre de la ciudad se muestra con doble S, ha llevado a Arévalo (2005: 53) a considerarla como la primera. El origen de las cecas soporte de las reacuñaciones de Carisa ha llevado a vincularlas con una red de explotación de metales de la Alta Andalucía  (Arévalo 2005: 59; Arévalo 2011: 37); sin embargo, Chaves y García Vargas (1991: 139-169) enmarcan Carisa dentro del círculo económico de Gadir relacionándola con la explotación de salazones.

PPRA
AA.VV., (2001): Tabula Imperii Romani J-30 Valencia. Corduba, Hispalis, Carthago Nova, Astigi (Escala 1:1.000.000). Madrid.
Arévalo González, Alicia (2004): Variaciones e incorecciones en las leyendas de las monedas de Carisa. En Francisca Chaves Tristán, Francisco José García Fernández (ed.): Moneta qua scripta = La moneda como soporte de escritura: actas del III Encuentro Peninsular de Numismática Antigua, Osuna (Sevilla), febrero-marzo 2003, Sevilla.
Arévalo González, Alicia (2005): Las monedas de Carisa. Contribución al estudio de las cecas de la actual provincia de Cádiz. Almajar 2.
Arévalo González, Alicia (2011): Algunas evidencias sobre la fabricación de moneda en Carisa. En Juan Abellán Pérez, Castañeda Fernández (ed.): Homenaje al profesor Antonio Caro Bellido, Cádiz.
Collantes Pérez-Ardá, Esteban (1997): Historia de las cecas de Hispania Antigua. Madrid, p. 116-117.
García Vargas, Enrique; Chaves Tristán, Francisca (1991): Reflexiones en torno al área comercial de Gades: estudio numismático y económico. Gerión Anejo IIIAlimenta: Estudios en Homenaje al Dr. Michel Ponsich. | Gerión · Universidad Complutense de Madrid
Martínez Chico, David (2014): Una llamativa pieza reacuñada de la ceca Carissa (Cortijo de Carija, Cádiz). Revista Numismática Hécate 1. | Hécate
Ruiz Tinoco, Ana María; López Ruiz, Urbano (2011): Reacuñación de la ceca de Carisa sobre Corduba, hallada en la necrópolis romana de Cuarteles de Varela (Cádiz). En Julio Torres Lázaro (ed.): XIV Congreso Nacional de Numismática. Ars metallica: Monedas y medallas (Nules-Valencia, 25-27 de octubre de 2010).
Sáez Bolaño, José A.; Blanco Villero, José M. (1996): Las monedas de la Bética romana. Vol. I Conventus Gaditanus. San Fernando, p. 244-256.
Diccionario de Toponimia Histórica MECD Nomisma
Seca
Tresor
Troballa
ca. 120-80 a.C.

Bronce | Media unidad | 5,49 g | 19,41 mm

MIB 197/02, Cabeza masculina laureada

Bronce | Media unidad | 6,43 g | 21,89 mm

Bronce | Media unidad | 7,75 g | 22 mm

Bronce | Media unidad | 4,7 g | 18,53 mm

Bronce | Media unidad | 4,64 g | 19 mm

MIB 197/05, Cabeza masculina tocada con bonete

Bronce | Media unidad | 5,14 g | 18,25 mm

Bronce | Media unidad | 5,26 g | 18 mm

Bronce | Media unidad | 5,44 g | 18,49 mm

Bronce | Media unidad | 5,47 g | 19,45 mm

MIB 197/08, Casco redondo

Bronce | Media unidad | 6,04 g | 20,07 mm

Bronce | Media unidad | 5,48 g | 18,61 mm

MIB 197/09, Casco alado

Bronce | Media unidad | 5,47 g | 20,44 mm

Bronce | Media unidad | 4,39 g | 19,7 mm

MIB 197/10, Cabeza con casco, a dcha.

Bronce | Media unidad | 5,57 g | 18,21 mm

Bronce | Media unidad | 3,1 g | 19,14 mm

Bronce | Media unidad | 6,73 g | 21,09 mm

Bronce | Media unidad | 7,87 g | 23 mm

Bronce | Media unidad | 6,36 g | 20,22 mm

MIB 197/15, Retrato con cuello estrecho y nariz puntiaguda

Bronce | Media unidad | 5,33 g | 20,56 mm

Bronce | Media unidad | 8,96 g | 23 mm

MIB 197/16, Cabeza laureada

Bronce | Media unidad | 3,9 g | 17 mm

Bronce | Media unidad | 3,42 g | 18,5 mm

Bronce | Media unidad | 3,82 g | 20,33 mm

Bronce | Media unidad | 18 mm

Bronce | Media unidad | 4,42 g | 19,58 mm

Bronce | Media unidad | 4,64 g | 19,25 mm

Bronce | Media unidad | 6,84 g | 20,8 mm

Bronce | Media unidad | 18 mm

Bronce | Media unidad | 3,96 g | 18,78 mm

Media unidad | 7,13 g | 22,75 mm

ca. 80-40 a.C.

Bronce | Media unidad | 3,65 g | 17,79 mm

MIB 197/27, Cabeza a izq.; jinete a izq.

Bronce | 1/4 de unidad | 2,03 g | 16,25 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 3,1 g | 17,5 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 2,15 g | 17 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 2,53 g | 16,25 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 2,6 g | 16,18 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 2,63 g | 17,79 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 3,61 g | 19,67 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 2,01 g | 15 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 2,5 g | 15,5 mm

MIB 197/28, Cabeza a izq. y jinete a dcha.

Bronce | 1/4 de unidad | 2,47 g | 15 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 2,3 g | 16,38 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 17,75 mm

MIB 197/29, Cabeza y jinete a dcha.

Bronce | 1/4 de unidad | 2,45 g | 16,73 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 2,25 g | 18,14 mm

MIB 197/30, Cabeza a dcha. y jinete a izq.

Bronce | 1/4 de unidad | 2,2 g | 16 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 2,28 g | 18,5 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 2,87 g | 18 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 2,95 g | 17,67 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 2,91 g | 17 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 2,36 g | 15 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 2,69 g | 17 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 2,37 g | 15 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 2,1 g | 17 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 2,15 g | 17,27 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 2,38 g | 17,33 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 2,22 g | 16,33 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 17 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 2,49 g | 19 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 2,52 g | 16,5 mm