Ateliers

Tarmeskom | Bormeskom | Borneskon
| Inconnu

La leyenda tarmeskom alude a una ciudad que no se cita en las fuentes clásicas. Su localización es incierta, aunque siempre se ha situado en el valle medio del río Ebro. Recientemente se ha propuesto ubicarla en Tiermes, sobre la base de los hallazgos monetarios y la nueva lectura tarmeskom, frente a la tradicional bormeskom (Jordán 2005  y 2008: 122; de Hoz 2017: 90). La producción monetaria de esta ceca ha sido estudiada en un artículo reciente por Illarregui (2016), en el que se discuten todos los aspectos más relevantes.

La producción monetaria de Tarmeskom fue modesta y seguramente debió realizarse en dos fases; quizás la segunda fase pudo tener alguna interrupción, pero la similitud de estilo de anverso y reverso de todas ellas sugiere una proximidad en el tiempo. De hecho,  la distinción de tipos se basa en la presencia/ausencia de los elementos secundarios del diseño, su disposición en la moneda y en las variaciones gráficas del signo ta. La leyenda toponímica aparece de tres formas, tarmeskom, tarmesko y tarmes, y se considera un adjetivo en nominativo-acusativo neutro singular (Villar 1995: 345) o un genitivo plural (de Hoz 2017: 128). Las primeras monedas de Tarmekom se acuñaron con un patrón de 13,5 g para las unidades, que poco después se redujo a ca. 9-10 g, equiparándose con el resto de cecas celtibéricas de su entorno.

 La producción monetaria se puede agrupar en dos momentos, el primero (con dos variantes) entre el 150 y el 120 a.C. y el segundo entre el 120 y el 90 a.C. con cuatro tipos (uno de ellos con tres variantes). En el tipo más antiguo, el anverso presenta una cabeza masculina hacia la derecha acompañada de tres delfines. Las dos variantes existentes presentan en el reverso un jinete cabalgando hacia la derecha, portando una palma, y debajo una leyenda que varía, en la variante 1a se lee tarmes, mientras que la variante 1b se lee tarmesko, ambas sobre línea. El tipo 2, el primero de las acuñaciones recientes, presenta cabeza masculina mirando a la derecha con collar, con un delfín delante y el signo ta detrás. En el reverso presenta jinete cabalgando a la derecha. portando una lanza. y debajo la leyenda tarmeskom. El tipo 3, presenta una cabeza masculina mirando a la derecha con collar y un delfín vertical delante combinado con los signos ta, detrás de la cabeza; r, debajo de la barbilla y m encima del delfín vertical. Los tres signos aparecen agrupados detrás de la cabeza masculina en las tres variantes del tipo MIB 4. Lo más característico del tipo 4a es la presencia de una pareja de rizos de arcos, en el retrato, detrás de la oreja. La única diferencia con el tipo 4b es que mientras éste presenta puntos en las aspas del signo ta, aquel no los presenta. El tipo 4c comparte los puntos del signo ta y el resto de características del anverso con el tipo 4b. Los tres tipos comparten, en el reverso, la figura de un jinete cabalgando hacia la derecha portando una lanza encima de la leyenda tarmeskom sobre línea recta. El último tipo conocido, el tipo 5, presenta en el reverso jinete con lanza sobre la inscripción tarmeskom. El anverso del tipo 5 presenta cabeza masculina mirando a la derecha con collar y un delfín delante combinado con el signo ta delante de la cabeza y los signos r y m juntos detrás.

No se tienen evidencias seguras para datar estas monedas. La similitud de estilo de la segunda serie (MIB 2-5) con algunos tipos de Sekobirikez es el argumento principal para ubicarlas en el tiempo, ya que sus denarios aparecen en la composición de los tesoros fechados muy a finales del siglo II a.C., por lo que seria aceptable una fecha de ca. 120-100 a.C. para la emisión de los tipos MIB 2-5. En consecuencia, las primeras acuñaciones (MIB 1a-b) que se acuñaron con un estándar de peso más elevado serían anteriores y podrían datarse ca. 150-120 a.C.

PPRA | ADC

Collantes Pérez-Ardá, Esteban (1997): Historia de las cecas de Hispania Antigua. Madrid, p. 101.
de Hoz Bravo, Jesús Javier (2017): Ambiguities in the Celtiberian coin legends. Innsbrucker Beiträge zur Sprachwissenschaft 154Miscellanea Indogermanica : Festschrift für José Luis García Ramón zum 65. Geburtstag, p. 127-137.
de Hoz Bravo, Jesús Javier (2017): La cuestión de la hipotética escritura dual en celtibérico. Ratna 1, p. 87-92.
García-Bellido, María Paz; Blázquez Cerrato, María de las Cruces (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos: con una introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Madrid, p. 68-69.
Illarregui Gómez, Emilio (2016): La ceca indígena de Bormes. Oppidum: cuadernos de investigación 12. | Oppidum · Universidad IE
Jordán Cólera, Carlos (2005): ¿Sistema dual en escritura en celtibérico?. Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua 9Actas del IX Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, Zaragoza.
Jordán Cólera, Carlos (2008): Toponimia y etnonimia en leyendas monetales celtibéricas y vasconas: 1. Tarmeskon y no Bormeskon. 2. Bolsken y no Bolskan. Toponimia y etnonimia en leyendas monetales celtibéricas y vasconas, Salamanca.
Martín Valls, Ricardo (1967): La circulación monetaria ibérica. Valladolid, p. 36-37, 136. | Zenon
Untermann, Jürgen (1975): Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band I. Die Münzlegenden. Wiesbaden, n. A.81.
Villar, Francisco (1995): Nueva interpretación de las leyendas monetales celtibéricas. Anejos de Archivo Español de Arqueología XIVEn María Paz García-Bellido, Rui Manuel Sobral Centeno (ed.): La Moneda Hispánica. Ciudad y Territorio. Actas del I Encuentro Peninsular de Numismática Antigua, Madrid.
Diccionario de Toponimia Histórica MECD Nomisma Hesperia
2
Atelier
Trésor
Trouvaille