Mints

Abdera
| Adra, Almería, Andalucía, España

La primera factoría fenicia de la zona se estableció en la desembocadura del río de Adra, donde existió una ensenada con buenas condiciones de fondeo. En una de las colinas circundantes se fundó Abdera. Como era habitual, la abundancia de agua y madera y la riqueza mineral (hierro y plomo) en la cercana Sierra de Gádor favorecieron el crecimiento del lugar. Sin embargo las labores agrícolas y el desarrollo urbano de Adra han destruido una parte sustancial del registro arqueológico. Intervenciones de cierta importancia en 1970-71 documentaron estructuras púnicas de los siglos IV-III a.C., y las de 1986 y 2004 niveles de finales del siglo VII y del VI a.C. Hay pues constancia de una continuidad en el tiempo de lo que fue sin duda un importante puerto comercial, otro más en esas costas, como indican claramente los materiales importados.

La producción monetaria de Abdera se inició un poco más tarde que la de las ciudades púnicas e ibéricas de su entorno, ya que las primeras emisiones se fechan ca. 120-90 a.C. Las primeras acuñaciones son monedas con una calidad de grabado mediocre en las que se representó en anverso una cabeza masculina acompañada de una clava, que generalmente de identifica con Melqart; en el reverso se muestra un delfín y un atún contrapuestos, acompañados de dos puntos cuyo significado se ignora, aunque Alfaro (2000: 111) propuso identificar como una marca de valor; entre ellos  se lee ‘bdrt en escritura neopúnica muy esquemática.

De estas primeras emisiones destaca el hecho de que la mayoría de ellas fueron reacuñadas sobre monedas de Castulo, algunas del tipo símbolo mano (MIB 39a - 39b ), acuñadas ca. 130-80, y de Obulco, con los nombres personales urkailtu - neseltuko (MIB 15a), emitidas ca. 165-110 a.C. Todas las monedas reacuñadas tuvieron un diámetro y un peso más elevado del que se supone que deberían tener de acuerdo con el diámetro de los cuños, aunque creemos que la elección de las monedas pesadas para los tipos MIB 1 y MIB 2 fue intencionada. De hecho, en los tipos MIB 4 y MIB 5 los cospeles ya se fabricaron con un menor peso y un diámetro más ajustado. De este grupo de acuñaciones, desde el punto de vista metrológico, también se conocen mitades y cuartos. Las mitades mantuvieron los mismos diseños que los tipos que reacuñaron monedas de Castulo y Obulco.  Aunque los diseños sean similares la diferencia de peso entre ellas es tan evidente que con seguridad se valoraron como unidades y mitades. Los cuartos mantuvieron el mismo diseño en anverso, pero en reverso sólo se grabó un delfín y cuatro puntos; de nuevo Alfaro considera que los puntos han de interpretarse como una marca de valor, en el sentido de que cuatro piezas conformaría una unidad.

En una fecha posterior, quizás entre ca. 90-40 a.C., Abdera continuó sus acuñaciones, esta vez con un cambio de diseño y ajustándose a un patrón de peso de 10 g, un poco más ligero que el anterior, que era de ca. 16 g. Para el anverso se eligió un templo tetrástilo sobre grada y para el reverso dos atunes invertidos, con la leyenda neopúnica entre ellos. Estas acuñaciones se acompañan de divisores; mitades con una cabeza masculina con casco a dcha. y un atún y un delfín contrapuesto, con el nombre de la ciudad entre ellos; cuartos con un delfín y la leyenda neopúnica; y también octavos con un delfín, pero anepigráficos.

La cronología del grupo de acuñaciones con diseños templo y atunes debe situarse dentro de la franja de ca. 90-40 a.C., aunque no se descarta que pudiera rebasar esa fecha, aproximándose a los últimos decenios del siglo I a.C.

Durante el reinado del emperador Tiberio (14-37 d.C.) la ciudad volvió a acuñar moneda de bronce, en las que inicialmente mantuvo en una de sus caras el templo tetrástilo y el topónimo en neopúnico (RPC 124); posteriormente las monenas fueron bilingües (RPC 125) y en último lugar prevaleció el nombre latino de la ciudad, Abdera (RPC 126).

CGB | PPRA

Alfaro Asins, Carmen (1986): Acuñaciones púnicas en Hispania. Revista de Arqueología 61.
Alfaro Asins, Carmen (1996): Avance de la ordenación de las monedas de Abderat/Abdera (Adra, Almería). Numisma 237.
Alfaro Asins, Carmen (2000): Un divisor inédito de la ceca púnica de Abderat/Abdera (Adra, Almería). Homenagem a Mário Gomes Marques, Sintra, p. 137-143.
Alfaro Asins, Carmen (2000): La producción y circulación monetaria en el sudeste peninsular. Los cartagineses y la monetización del Mediterráneo occidental, p. 101-112.
Burnett, Andrew; Amandry, Michel; Ripollès Alegre, Pere Pau (1992): Roman Provincial Coinage- From the death of Caesar to the death of Vitellius (44 BC - AD 69) [= RPC]. Symposium de Ciudades Augusteas, London-Paris.
Chaves Tristán, Francisca; Marín Ceballos, María Cruz (1992): L'influence phénico-puniche sur l'iconographie des frappes locales de la Péninsule Ibérique. Studia Phoenicia 9.
Collantes Pérez-Ardá, Esteban (1997): Historia de las cecas de Hispania Antigua. Madrid, p. 47-49.
Fernández Miranda, M.; Caballero Zoreda, Luis (1975): Abdera. Excavaciones en el Cerro de Montecristo, Excavaciones Arqueológicas en España, nº 85. Excavaciones Arqueológicas en España 85.
García-Bellido, María Paz; Blázquez Cerrato, María de las Cruces (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos: con una introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Madrid, p. 16-18.
López Castro, José Luis (1995): Las acuñaciones fenicias hispanas: aspectos históricos y económicos. XIVIn María Paz García-Bellido, Rui Manuel Sobral Centeno (ed.): La Moneda Hispánica. Ciudad y Territorio. Actas del I Encuentro Peninsular de Numismática Antigua, Madrid.
López Castro, José Luis (2007): Abdera y Baria. Dos ciudades fenicias en el extremo Sureste de la Península Ibérica. Las ciudades fenicio-púnicas en el Mediterráneo Occidental, Almería.
López Castro, José Luis (2009): Las ciudades de Abdera y Baria en el Sureste de la Península Ibérica. Topografía y urbanismo. Iberia Archaeologica 13Phönizisches und punisches Städwesen.
Mierse, William (1993): Temple images on the coinage of Suthern Iberia. Revue belge de Numismatique et de Sigillographie 139.
Mora Serrano, Bartolomé (1993): Las cecas de Malaca, Sexs, Abdera y las acuñaciones púnicas en la Ulterior-Baetica. Numismática Hispano-Púnica. Estado actual de la investigación, Ibiza.
Ruiz López, Ildefonso David (2010): La circulación monetaria en el sur peninsular durante el periodo romano-republicano. Granada, p. 59-63.
Ruiz López, Ildefonso David (2011): Circulación monetaria de las cecas fenicias de la Ulterior. Circulación de las monedas fenicio-púnicas y libiofenicias acuñadas en el sur peninsular. Saarbrücken, p. 13-17, 151-156.
Sáez Bolaño, José A.; Blanco Villero, José M. (1996): Las monedas de la Bética romana. Vol. I Conventus Gaditanus. San Fernando, p. 157-173.
Villaronga Garriga, Leandre; Benages Olivé, Jaume (2011): Ancient Coinage of the Iberian Peninsula: Greek, Punic, Iberian, Roman / Les Monedes de l'Edat Antiga a la Península Ibèrica. Barcelona, p. 143-146. | Zenon
Diccionario de Toponimia Histórica MECD Nomisma