Cecas

Etokisa
| Desconocido

Las monedas con leyenda ibérica etokiśa, acompañada de diversos símbolos (cabeza, signo ku y proa de nave) o sin ellos, están bastante bien documentadas (Villaronga 1998: nº 427-447). Con toda probabilidad etokiśa, antes leída bastokiśa, corresponde a un topónimo del que se desconoce su localización (Villaronga 1996; Faria 2005: 277-279; Estarán y Beltrán 2015: 150; Moncunill y Velaza 2019: 246). La dispersión de las monedas es bastante amplia, ya que las encontramos en los tesoros de Écija (Sevilla), Orpesa (Castelló), Tivissa (Tarragona), Les Encies (Girona), Cheste (Valencia), Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) (Villaronga 1993: nº 13, 24, 26, 35, 36, 39). Como sugirió Villaronga debe tratarse de una acuñación de una ciudad localizada en la periferia de Cataluña que, dada la concentración en Orpesa y en una colección de Sagunto (Collantes 1995: 327), bien pudo estar situada al sur de la provincia de Tarragona o al norte de Castellón.  N. Tarradell (2003-2004: 287-288) ha valorado la posibilidad de localizar las monedas con leyenda kuḿ, etokiśa y tikirskine en Castellet de Banyoles, por la existencia de un enlace de cuño entre dracmas tikirskine y etokiśa, pero se trata de grupos bastante diferenciados, por lo que encuentra problemática esta posibilidad.

Hemos distinguido cuatro tipos de los que uno (MIB 1) se ha subdividido en tres variantes y otro en cinco (MIB 2). Se ha de destacar las diferentes formas que tiene el pequeño retrato que aparece como símbolo en los reversos del tipo MIB 2, que en algunas monedas se ha definido como calavera, aunque en todos los casos se marca la base del cuello; también son relevantes las diferencias epigráficas en el trazado de los signos e y to.

La producción monetaria fue importante, como lo muestra la estimación del número de cuños utilizados. Villaronga (1996: 61-62) estimó que se emplearon 12 cuños de anverso y 10 de reverso lo que supone la mitad de la producción de plata de la ceca de Kese. El peso medio de estas dracmas es de 4,53 g, muy poco por debajo del estándar habitual, aunque también son frecuentes medias parciales de 4,48 g (MIB 3) y 4,32 g (MIB 4).

La existencia de un enlace de cuño entre una dracma con leyenda etokiśa (Villaronga 1998: nº 431) y otra con leyenda tikirskine (Villaronga 1998: nº 351) es difícil de valorar. Villaronga (1998: 77) consideró que se acuñaron simultáneamente en el mismo taller. Sin embargo no es seguro que deban atribuirse a una misma autoridad emisora, pues sabemos poco sobre cómo se llevó a cabo la acuñación de las imitaciones ibéricas de las dracmas emporitanas, si lo hicieron talleres ambulantes o más o menos fijos. En ambos casos una mezcla de cuños sería posible. Además, el escaso uso que tuvieron algunos cuños, a juzgar por el número de piezas recuperadas, contribuyó a alargar su vida y la posibilidad de usarse en otro contexto.

Los tesoros en los que han aparecido las dracmas con leyenda etokiśa pertenecen al horizonte de la Segunda Guerra Púnica (Villaronga 1993: nº 13, 24, 26, 35, 36, 39), por lo que es seguro que se trata de acuñaciones que se efectuaron a finales del siglo III a.C.

PPRA

Collantes Pérez-Ardá, Esteban (1995): Una dracma de imitación del bando cartaginés. XIVEn María Paz García-Bellido, Rui Manuel Sobral Centeno (ed.): La Moneda Hispánica. Ciudad y Territorio. Actas del I Encuentro Peninsular de Numismática Antigua, Madrid.
Collantes Pérez-Ardá, Esteban (1997): Historia de las cecas de Hispania Antigua. Madrid, p. 159-160.
Estarán Tolosa, María José; Beltrán Lloris, Francisco (2015): II. Numismática Paleohispánica. Banco de Datos Hesperia de Lenguas Paleohispánicas (BDHESP), p. 150, n. 110.9.
Faria, António Marques de (2005): Crónica de onomástica paleo-hispânica (10). Revista Portuguesa de Arqueología 8, 2.
García-Bellido, María Paz; Blázquez Cerrato, María de las Cruces (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos: con una introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Madrid, p. 204-205, n. 10, 18.
Ripollès Alegre, Pere Pau (2005): El tresor d'Orpesa la Vella (Orpesa, Castelló). Acta Numismàtica 35.
Tarradell-Font, Núria (2003): Les monedes del Castellet de Banyoles de Tivissa (Ribera d'Ebre, Catalunya). Noves troballes de les excavacions 1998-1999 i revisió de les anteriors. Fonaments 10-11. | Zenon
Untermann, Jürgen (1975): Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band I. Die Münzlegenden. Wiesbaden, p. 180, n. A.6.12.
Villaronga Garriga, Leandre (1993): Tresors monetaris de la Península Ibèrica anteriors a August: repertori i anàlisi. Barcelona.
Villaronga Garriga, Leandre (1996): Les dracmes ibèriques d'Etokisa. Acta Numismàtica 26.
Villaronga Garriga, Leandre (1998): Les dracmes ibèriques i llurs divisors. Barcelona.
Ceca
Tesoro
Hallazgo
ca. 205-195 a.C.
MIB 43/1, Leyenda etokiśa

Plata | Dracma | 4,7 g | 18 mm

Plata | Dracma | 4,6 g | 18,67 mm

Plata | Dracma | 4,55 g | 20 mm

MIB 43/2, Símbolo cabeza

Plata | Dracma | 4,45 g | 17,83 mm

Plata | Dracma | 4,29 g | 18,9 mm

Plata | Dracma | 4,64 g | 19,5 mm

Plata | Dracma | 4,56 g | 18,88 mm

Plata | Dracma | 4,48 g | 18 mm

Plata | Dracma | 4,32 g | 20,33 mm