Ateliers

Unambaate | Umanbaate
| Inconnu

Ceca de localización desconocida, aunque se ha sugerido la posibilidad de emplazarla en Treviño (Burgos) (Estarán y Beltrán 2015: 310). Por su parte Orduña (2018: 147) identifica la ceca con Ulzama (Navarra), próxima al puerto de montaña Alto de Velate. El área marcada en el mapa es orientativa.

Hasta el momento se han identificado dos tipos, datados ambos entre el 150 y el 130 a.C. El primero de ellos presenta dos variantes de unidades broncíneas. Ambos llevan en el anverso una cabeza vascona mirando a la derecha, que delante tiene la inscripción etaon, y en el reverso ambos llevan un jinete con arma arrojadiza cabalgando hacia la derecha. Se diferencian, sin embargo, en que en el reverso la leyenda unamba-ate del subtipo a (ACIP 1696, CNH 261/1, Vives 52/2) está inscrita entre dos líneas horizontales bajo el caballo y en el b (ACIP 1697, CNH 516/1A) bajo una línea se lee unambaa-te (Velaza 2009, Estarán 2013). El segundo tipo (ACIP 1698) es un cuarto de unidad, que lleva en el anverso una cabeza barbada dentro de una corona y en el reverso, también dentro de una corona, medio caballo a derecha con una leyenda en la que sólo se pueden leer las dos primeras letras del topónimo.

El signo T de la leyenda unambaate pertenece a un sistema gráfico peculiar y se transcribe normalmente como n o m, pero también podría valorarse como una vibrante, según Beltrán y Velaza (2009: 122; Orduña 2018); este signo es muy raro en el signario paleohispánico y su valor fonético es incierto; también fue utilizado en la leyenda ontikes. Por lo que respecta a la leyenda etaon del anverso se considera que pudo tener un significado de valor (DCPH II: 387; Beltrán y Velaza 2009: 115, 117).

ADC

Beltrán Lloris, Francisco; Velaza Frías, Javier (2009): De etnias y monedas: las 'cecas vasconas', una revisión crítica. En Javier Andreu Pintado (ed.): Los vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la Antigüedad peninsular, Barcelona.
Collantes Pérez-Ardá, Esteban (1997): Historia de las cecas de Hispania Antigua. Madrid, p. 379.
Estarán Tolosa, María José; Beltrán Lloris, Francisco (2015): II. Numismática Paleohispánica. Banco de Datos Hesperia de Lenguas Paleohispánicas (BDHESP).
García-Bellido, María Paz; Blázquez Cerrato, María de las Cruces (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos: con una introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Madrid, p. 387.
Martín Valls, Ricardo (1967): La circulación monetaria ibérica. Valladolid, p. 71. | Zenon
Untermann, Jürgen (1975): Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band I. Die Münzlegenden. Wiesbaden, n. A.46.
Orduña Aznar, Eduardo (2018): El signo T de las leyendas monetales vasconas uTanbaate y oTtikes. Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua 18. | IFC
Villaronga Garriga, Leandre (1993): Las emisiones monetarias con el tipo de cabeza vascona. Studia paleohispanica et indogermanica. J. Untermann ab amicis hispanicis oblata, Barcelona.
Diccionario de Toponimia Histórica MECD Hesperia
Atelier
Trésor
Trouvaille
ca. 150-130 avant J.-C.
MIB 108/1, Cabeza "vascona"

Bronze | Unité | 11,67 g | 25,75 mm

Bronze | 1/4 d'unité | 4,57 g | 18 mm