Cecas

Titum
| Desconocido

La leyenda titum, presente únicamente en una escasa serie de monedas de bronce, se ha relacionado con un adjetivo plural que actúa como gentilicio (Villar 1995: 342; Jordán 2007: 825; Estarán y Beltrán Lloris 2015: 296). El nombre titum no aparece mencionado en las fuentes clásicas, aunque Polibio (35.2) alude a los titos como un pueblo asentado en el valle del río Jalón (Untermann 1975: 319; DCPH II: 369). Esta posible relación es dudosa, pues la cita podría estar haciendo referencia a otro grupo étnico (Pérez Almoguera 2008: 54). La marcación en el mapa es orientativa.

La ubicación de esta ceca ha sido objeto de debate. En el siglo XIX se intentó localizar siguiendo diferentes hallazgos monetarios. Heiss (1870: 180) explicó que conocía tres monedas que aparecieron cerca de Tudela y propuso que la ceca pudo estar en algún antiguo asentamiento cercano. En cambio, Delgado (1876: 369) situó el taller en el territorio valenciano, ya que las monedas que él documentó procedían de Castelló, siendo el entorno de Alcalà de Xivert donde se concentraban la mayoría de los hallazgos. En la actualidad, las características filológicas y estilísticas de las monedas sitúan la ceca en la Celtiberia oriental, sin poder precisar una localización concreta (DCPH II: 369; ACIP p. 370; Estarán y Beltrán Lloris 2015: 296).

Titum sólo acuñó una emisión de unidades (MIB 101/1) con un peso medio de 8,88 g, característico de algunas emisiones celtibéricas del siglo I a.C (como Belaiskom u Okelakom). En el anverso, las monedas muestran una cabeza masculina con un delfín delante y un arado detrás y, en el reverso, un jinete con lanza con la leyenda titum debajo.

Los hallazgos de monedas han sido escasos y se alejan de la Celtiberia. Además de las piezas dadas a conocer por Heiss y por Delgado, hay constancia de un ejemplar de Titum en el monetario del Museu Arqueològic de Tarragona (Ripollès 1982: 155), de otro hallado en Hornachuelos (Jiménez Ávila 1990: 52, n.º 123) y de dos más en el yacimiento de La Loba (Chaves y Otero 2002: nº 21-22; Chaves et al. 2005: 494, n.º 21-22). De todas las evidencias para datar esta emisión, la excavación del enclave minero La Loba es la que ha aportado una mayor información. La ocupación del yacimiento se fecha entre ca. 119-90 a.C. (Blázquez et al. 2002; Chaves et al. 2005: 488) por lo que las monedas de Titum se pudieron acuñar entre ca. 100-72 a.C.

PCI

Blázquez Martínez, José María; Domergue, Claude; Sillières, Pierre (2002): La mine et le village minier antiques de La Loba (Fuenteovejuna, province de Cordoue, Espagne),. Burdeos.
Chaves Tristán, Francisca; Otero Morán, Paloma (2002): Los hallazgos monetales. La Loba (Fuenteobejuna, province de Corduue, Espagne), Bordeaux, n. 21-22.
Chaves Tristán, Francisca; Otero Morán, Paloma; Gómez-Tubio, Blanca María (2005): Los hallazgos monetales del poblado minero de La Loba (Fuenteovejuna, Córdoba). Análisis metalográficos. Congreso Internacional de Numismática En Carmen Alfaro Asins, Carmen Marcos Alonso, Paloma Otero Morán (coord.): XIII Congreso Internacional de Numismática. Actas - Proceedings - Actes (Madrid, 15-19 september 2003), Madrid.
Collantes Pérez-Ardá, Esteban (1997): Historia de las cecas de Hispania Antigua. Madrid, p. 365-366.
Delgado Hernández, Antonio; Pujol y Camps, Celestino; Campaner y Fuertes, Álvaro (1876): Nuevo método de clasificación de las medallas autónomas de España, … Tomo III. Sevilla. | Biblioteca Virtual Andalucía
Estarán Tolosa, María José; Beltrán Lloris, Francisco (2015): II. Numismática Paleohispánica. Banco de Datos Hesperia de Lenguas Paleohispánicas (BDHESP).
García-Bellido, María Paz; Blázquez Cerrato, María de las Cruces (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos: con una introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Madrid, p. 368-369.
Heiss, Aloïss (1870): Description génerale des monnaies antiques de l'Espagne. París. | Zenon
Jiménez Avila, Francisco J. (1990): Estudio numismático del poblado de Hornachuelos (Ribera del Fresno, Badajoz). Cáceres. | Zenon
Jordán Cólera, Carlos (2007): Celtiberian. e-Keltoi: Journal of Interdisciplinay Celtic Studies Vol. 6. | Celtiberian," e-Keltoi: Journal of Interdisciplinary Celtic Studies: Vol. 6
Martín Valls, Ricardo (1967): La circulación monetaria ibérica. Valladolid, p. 68, 152. | Zenon
Pérez Almoguera, José Arturo (2008): Las monedas con nombres de étnicos del siglo II a.C. en el nordeste peninsular. Reflejo de posibles circunscripciones? ¿Civitates con doble nombre?. Archivo Español de Arqueología 81. | CSIC
Untermann, Jürgen (1975): Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band I. Die Münzlegenden. Wiesbaden, n. A.92.
Villar, Francisco (1995): Estudios de celtibérico y de toponimia prerromana. Salamanca.
Villaronga Garriga, Leandre; Benages Olivé, Jaume (2011): Ancient Coinage of the Iberian Peninsula: Greek, Punic, Iberian, Roman / Les Monedes de l'Edat Antiga a la Península Ibèrica. Barcelona. | Zenon
Diccionario de Toponimia Histórica MECD Nomisma Hesperia
2
2
Ceca
Tesoro
Hallazgo
ca. 100-72 a.C.

Bronce | Unidad | 8,82 g | 23,2 mm