Zecche

Tagilit
| Tíjola, Almería, Andalucía, España

La ceca de Tagilit ha sido recientemente identificada y estudiada por Alfaro (1993, 2000, 2003), cuya sistematización seguimos. Las monedas con leyenda tglt eran conocidas, pero no fueron correctamente identificas y atribuidas. Delgado (1873, II: 387-388, Lám. LXXXV, nº 5) fue el primero que describió un ejemplar de la ceca y lo clasificó como incierto, pero perteneciente a la Península Ibérica. Müller (1874: 68), atribuyó otra moneda de Tagilit a Numidia. Vives, por su parte, siguió a Delgado y consideró que la pieza que este autor publicó era púnica incierta (Vives 1926: Lám. CXX, n.º 8).

Este taller, de producción modesta, no aparece mencionado en las fuentes clásicas. No obstante, conocemos una inscripción hallada en Armuña de Almanzora (Almería) que menciona a una res publica Tagilitana (Resina y Pastor 1978: 333-336; Alfaro 1993: 240-241 y 2003: 15; DCPH II: 358), lo cual proporciona una información valiosa sobre su existencia y área de localización. La inscripción latina, los hallazgos de monedas de Tagilit en la zona y la homofonía con el topónimo actual de Tíjola han permitido ubicar la ceca en el yacimiento de la Muela del Ajo (Tíjola, Almería) (Alfaro 2000: 433 y 2003: 15; DCPH II: 358; ACIP p. 146).

Tagilit acuñó únicamente unidades y mitades con leyenda neopúnica. Las monedas muestran en el anverso, una cabeza femenina (MIB 1, 3-4) o la representación de una palmera (MIB 2). Los reversos no siguen un patrón sistemático, pues el tipo MIB 1 representa un delfín, MIB 2 un creciente, MIB 3 un objeto rectangular indeterminado y MIB 4 un lingote o un yunque. Todos los tipos tienen la leyenda tglt, que puede estar en el reverso (MIB 1-2) o en el anverso (MIB 3); aunque su presencia no está documentada en la única moneda que se conoce del tipo MIB 4.

La metrología de las piezas es bastante regular. La ciudad debió acuñar unidades y mitades, puesto que las monedas más pesadas se agrupan en torno a ca. 10 g (MIB 3), y las más ligeras entre 6,42 g (MIB 4) y 4,91 g (MIB 1).

La cronología de las primeras emisiones de Tagilit, según Alfaro (1993: 235), debe situarse entre finales del siglo III a.C. y mediados del siglo II a.C. atendiendo a criterios tipológicos y metrológicos. Aunque esta propuesta de datación es posible, no vemos inconveniente en que pueda extenderse hasta finales del siglo II a.C.

PCI

Alfaro Asins, Carmen (1993): Tagilit, nueva ceca púnica en la provincia de Almería. Acta Numismàtica 21-22-23.
Alfaro Asins, Carmen (1993): Una nueva ciudad púnica en Hispania: TGLYT-Res Publica Tagilitana, Tíjola (Almería). Archivo Español de Arqueología 66.
Alfaro Asins, Carmen (2000): Nuevos datos sobre la ceca púnica de Tagilit. Actas del IV Congreso Internacional de estudios fenicios y púnicos (Cádiz, del 2 al 6 de Octubre de 1995), Cádiz.
Alfaro Asins, Carmen (2003): Isis en las monedas de Baria y Tagilit. Numisma 247.
Blanco Villero, José M.; Sáez Bolaño, José A. (1997): A propósito de una moneda púnica inédita de Hispania. Gaceta Numismática 127.
Collantes Pérez-Ardá, Esteban (1997): Historia de las cecas de Hispania Antigua. Madrid, p. 349-350.
Delgado Hernández, Antonio; Mateos Gago, Francisco; Rodríguez de Berlanga, Manuel (1873): Nuevo método de clasificación de las medallas autónomas de España, … Tomo II. Sevilla. | Biblioteca Virtual Andalucía
García-Bellido, María Paz; Blázquez Cerrato, María de las Cruces (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos: con una introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Madrid, p. 358-359.
Müller, Ludvig (1874): Numismatique de l'ancienne Afrique: Supplément. .
Pastor Muñoz, Mauricio; Resina Sola, Pedro (1978): Inscripción Romana Aparecida en Armuña del Almanzora (Almería). Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología 28-29.
Ruiz López, Ildefonso David (2011): Circulación monetaria de las cecas fenicias de la Ulterior. Circulación de las monedas fenicio-púnicas y libiofenicias acuñadas en el sur peninsular. Saarbrücken, p. 92-96, 293-295.
Diccionario de Toponimia Histórica MECD Nomisma
Zecca
Ripostiglio
Rinvenimento
ca. 200-100 a.C.

Bronzo | Mezza unità | 4,91 g | 17,6 mm

Bronzo | Mezza unità | 5,3 g | 18,85 mm

Bronzo | Unità | 9,09 g | 26,74 mm

Bronzo | Mezza unità | 6,42 g | 20 mm