Cecas

Sekotiaz Lakaz | Sekotias Lakas
| Sigüenza, Guadalajara, Castilla-La Mancha, España

La localización de Sekotias es incierta, aunque se encuentra mencionada repetidas veces en la documentación literaria antigua (una amplia relación en Martínez Caballero 2010: 142-144). Se han propuesto dos emplazamientos, Sigüenza (Guadalajara) y Langa de Duero (Soria), en el conjunto arqueológico Las Quintanas – La Cuesta del Moro. La segunda propuesta, que ya fue defendida por Taracena (1941: 90), es la que más se admite en los últimos tiempos (Jordán 2012: 258; Martínez García 2014; Estarán y Beltrán 2015: 274; Tabernero 2017), aunque no tiene una total unanimidad (Untermann 1975: 299 opta por Sigüenza; Villaronga no se define por ninguna de las dos, ACIP p. 366; Bellon 2021: 215-22, propone el área de Medinaceli). No se conocen hallazgos de monedas de Sekotias procedentes el conjunto arqueológico de Langa de Duero, lo cual no favorece la localización de la ciudad en este emplazamiento, aunque la extrema rareza de las monedas podría explicarlo.

La ordenación de los tipos acuñados por Sekotiaz presenta incertidumbres, no obstante, la opción mayoritaria entre los investigadores ha sido la de colocar en primer lugar las monedas con delfín hacia abajo (MIB 1), que tiene un estilo próximo a las unidades de Sekobirikez, Ikesankom y Tarmeskom. Todas ellas se acuñaron entre finales del siglo II a.C. y el primer tercio del siglo I a.C., ya que un denario del tipo MIB 2 aparececió en el tesoro de Palenzuela (Monteverde 1947: 65, fig. 3, nº 3).

La producción monetaria se puede agrupar en dos fases. La primera se debió acuñar entre los años ca. 110 y el 72 a.C. Emitió ases, de los que se han diferenciano dos variantes, imberbe, la mayoritaria (MIB 1a), y con barba (MIB 1b), de la que sólo se conoce una pieza; también dos tipos de denarios, de estilo y grabado muy rudo, con y sin delfín en el anverso (MIB 2 y 3). A destacar el singular collar de puntos entre dos líneas, que llevan las monedas del tipo MIB 3, aunque también se ha pensado que podría ser un manto. El reverso presenta un jinete con lanza y casco sobre caballo galopando a derecha y debajo la leyenda sekotiaz sobre línea recta. La segunda fase sólo comprende un tipo (MIB 4) que sólo se conoce a través de una moneda que no hemos podido examinar. Muestra en anverso una cabeza masculina a derecha, con manto y fíbula, flanqueda por un delfín orientado hacia arriba, delante, y la leyenda lakas, detrás. Si la pieza es genuina y no una moneda de CLOVNIOQ (MIB /4b) retocada, la similitud que muestra el retrato y el jinete con las monedas de esta ceca obliga a datar la de Sekotiaz en un momento posterior a ca. 72 a.C.

De los cuatro tipos que se han diferenciado sólo para la variante de las unidades MIB 1a se tiene una muestra suficiente para determinar el estándar de peso, que es de 11,15 g, situado dentro de la gama de pesos de las acuñaciones celtibéricas de finales del siglo II e inicios del I a.C. Para el resto de tipos los datos son insuficientes, aunque encajan dentro de lo esperable, ya que los denarios tienen un peso medio de 3,66 y 3,80 g, y la última emisión de 9,8 g (MIB 4).

La leyenda sekotiaz lakaz se considera un topónimo con epíteto en ablativo singular (Villar 1995: 342; Jordán 2007: 824; Estarán y Beltrán 2015: 274), refiriéndose al origen de la moneda, “acuñado en”. Sin embargo, de Hoz (2017: 130) propone una matización al considerar que el ablativo no sería de origen, sino un agentivo determinado por un verbo que le daría el significado de “acuñado por”.

PPRA | ADC

Bartolomé Bellón, Gabriel (2021): Arcobriga, Segontia Lanca, Ocilis y Cortona. En torno a los nombres indígenas de tres oppida celtibéricos. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 47|1|.
Collantes Pérez-Ardá, Esteban (1997): Historia de las cecas de Hispania Antigua. Madrid, p. 340-341.
de Hoz Bravo, Jesús Javier (2017): Ambiguities in the Celtiberian coin legends. Innsbrucker Beiträge zur Sprachwissenschaft 154Miscellanea Indogermanica : Festschrift für José Luis García Ramón zum 65. Geburtstag.
Estarán Tolosa, María José; Beltrán Lloris, Francisco (2015): II. Numismática Paleohispánica. Banco de Datos Hesperia de Lenguas Paleohispánicas (BDHESP).
García-Bellido, María Paz; Blázquez Cerrato, María de las Cruces (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos: con una introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Madrid, p. 348.
Jordán Cólera, Carlos (2007): Celtiberian. e-Keltoi: Journal of Interdisciplinay Celtic Studies Vol. 6. | Celtiberian," e-Keltoi: Journal of Interdisciplinary Celtic Studies: Vol. 6
Martín Valls, Ricardo (1967): La circulación monetaria ibérica. Valladolid, p. 64, 151. | Zenon
Martínez Caballero, Santiago (2010): Segontia Lanca (Hispania Citerior). Propuesta para la identificación de la ciudad celtíbera y romana. Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas 27. | addi · Universidad del País Vasco
Tabernero Galán, Carlos (2017): Segontia Lanca y el conjunto arqueológico de «Las Quintanas‐La Cuesta del Moro» en Langa de Duero (Soria). Anejos de Segovia Histórica 2.
Taracena Aguirre, Blas (1941): Carta arqueológica de España: Soria. .
Untermann, Jürgen (1975): Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band I. Die Münzlegenden. Wiesbaden, n. A.77.
Villar, Francisco (1995): Nueva interpretación de las leyendas monetales celtibéricas. Anejos de Archivo Español de Arqueología XIVEn María Paz García-Bellido, Rui Manuel Sobral Centeno (ed.): La Moneda Hispánica. Ciudad y Territorio. Actas del I Encuentro Peninsular de Numismática Antigua, Madrid.
Diccionario de Toponimia Histórica MECD Hesperia Nomisma
2
Ceca
Tesoro
Hallazgo
ca. 110-72 a.C.
MIB 127/1, Leyenda lakaz y delfín, en anv.

Bronce | Unidad | 11,15 g | 25,96 mm

Bronce | Unidad | 9,02 g | 25 mm

Plata | Denario | 3,66 g | 22 mm

ca. 72-45 a.C.

Bronce | Unidad | 9,8 g | 25 mm