Cecas
Sekia
| Ejea de los Caballeros, Zaragoza, Aragón, España
Amela Valverde, Luis (2017): La ceca de Sekia. Varia Nummorum VI, Barcelona.
Beltrán Lloris, Miguel (1969): La ceca de Segia. Numisma 96-101.
Beltrán Lloris, Miguel (1995): Azaila. Nuevas aportaciones deducidas de la documentación inédita de Juan Cabré Aguiló. Zaragoza.
Beltrán Lloris, Francisco; Velaza Frías, Javier (2009): De etnias y monedas: las 'cecas vasconas', una revisión crítica. En Javier Andreu Pintado (ed.): Los vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la Antigüedad peninsular, Barcelona.
Collantes Pérez-Ardá, Esteban (1997): Historia de las cecas de Hispania Antigua. Madrid, p. 334-335.
Domínguez Arranz, Almudena (1979): Las cecas ibéricas del Valle del Ebro. Zaragoza, p. 157-164. | Institución Fernando del Católico · Diputación de Zaragoza
Domínguez Arranz, Almudena (1997): Las acuñaciones ibéricas y celtibéricas de la Hispania Citerior. Historia monetaria de Hispania antigua, Madrid,, Madrid.
Estarán Tolosa, María José; Beltrán Lloris, Francisco (2015): II. Numismática Paleohispánica. Banco de Datos Hesperia de Lenguas Paleohispánicas (BDHESP).
Faria, António Marques de (2003): Crónica de onomástica paleo-hispânica (5). Revista Portuguesa de Arqueología 6, 1.
García-Bellido, María Paz; Blázquez Cerrato, María de las Cruces (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos: con una introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Madrid, p. 346-347.
Haeberlin, Ernst Justus; Schulten, Adolf (1929): Die Münzen aus der Stadt Numantia, den Lagern des Scipio und den Lagern bei Renieblas. Ernst Justus Haeberlin 1847-1925. Sein Wirken in Wissenschaft und Leben, Munich.
Jordán Lorenzo, Ángel A. (2009): Algunas reflexiones sobre la reducción de "Segia" a Ejea de los Caballeros: ¿una cuarta "ciuitas" en las Cinco Villas de Aragón?. Saldvie: Estudios de prehistoria y arqueología 9.
Moncunill Martí, Noemi; Velaza Frías, Javier (2019): Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band V.2 Lexikon der iberischen Inschriften | Léxico de las inscripciones ibéricas. Wiesbaden, p. 408.
Navascués y de Juan, Joaquín María de (1971): Las monedas hispánicas del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Vol. II. Madrid.
Untermann, Jürgen (1975): Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band I. Die Münzlegenden. Wiesbaden, n. A.43.
Villaronga Garriga, Leandre; Benages Olivé, Jaume (2011): Ancient Coinage of the Iberian Peninsula: Greek, Punic, Iberian, Roman / Les Monedes de l'Edat Antiga a la Península Ibèrica [= ACIP]. Barcelona, p. 264-267. | Zenon
Zobel de Zangroniz, Jacobo (1878): Estudio histórico de la moneda antigua española desde su origen hasta el imperio romano. Madrid.
Diccionario de Toponimia Histórica MECD Hesperia Nomisma
Ceca

Tesoro

Hallazgo

ca. 160-130 a.C.
MIB 83/01, Retrato con algún rizo de gancho
MIB 83/02, Leyenda on, en anv.; jinete, sin estrella
ca. 130-90 a.C.
MIB 83/08, Símbolo delfín, en anv.
MIB 83/11, Dos delfines, en anv.
MIB 83/12, Caballo, con tres puntos