Cecas

Sekia
| Ejea de los Caballeros, Zaragoza, Aragón, España

La correcta lectura de la leyenda sekia se debe a Heiss (1870: 179) y Zobel (1878: 185), numismáticos del siglo XIX, periodo en que fue identificada con la ciudad de Ejea de los Caballeros. Hoy mismo, esta identificación sigue siendo aceptada por la evolución del nombre, aunque con algunas incertitudes por la referencia de Seglam en el Ravenate (311.10), y por los hallazgos centrados en la comarca. De ella proceden otros indicios epigráficos que citan nombres Segienses, pero falta la evidencia de una continuidad ciudadana de oppidum a municipium durante la época tardo-republicana (o mejor a partir de Augusto), como ocurrió en otras localidades como Osca, por ejemplo. La Turma Salluitana, del Bronce de Áscoli, del 89 a.C. (CIL I2 709), da a conocer nombres de segienses a los cuales fue concedida la ciudadana romana (Beltrán 1969; Domínguez 1979: 157-164, 1997: 141; Amela 2017).

Existen problemas para vincular esta ceca con una etnia determinada. La incertidumbre deriva de las informaciones que se derivan de las fuentes y del análisis de las características formales y epigráficas de las monedas. Aunque Ptolomeo (2.6.67), autor del II siglo d.C. refiera Segia en territorio vascón, su raíz podría proceder de los indoeuropeos celtas. Todo parece indicar que Sekia se encontraría en una zona cultural caracterizada por la diversidad, en la que se detectan elementos lingüísticos y culturales diversos (célticos, ibéricos y eusquéricos) (Beltrán y Velaza 2009: 126).

La tipología, el arte y la metrología, tienen fuertes semejanzas con Bolskan y Sesars, ciudades localizadas en territorio suessetano. El tipo monetario corriente en Sekia muestra en anverso la cabeza barbada con torques y en el reverso un jinete lancero, con pocas variantes que afectan a las fracciones, con el uso de la cabeza imberbe y del caballo suelto. Destaca la posición de los dos delfines enfrentados del grupo III, detrás de la cabeza (MIB 11). Estos tipos pueden verse en todo el mundo celtíbero e íbero del interior y esconden una simbología que se conecta con el mundo aristócrata del oppidum, que se identificaba con la figura del jinete y de la divinidad representada.

La leyenda de reverso es en todos los tipos sekia, al parecer escrita con signario ibérico o bien con un signario derivado de él, pero distinto del celtibérico (Beltrán y Velaza 2009: 120). De esta leyenda se destaca que si el topónimo derivara de la raíz céltica *seg- el signo s debería estar escrito como en Sekobirikez, por lo que no se descarta que no sea celtibérico. En la primera emisión aparece en el anverso de todas las denominaciones la leyenda on, que podría interpretarse como marca de emisión, la cual será reemplazada por uno o dos delfines en las monedas de bronce de los grupos II (MIB 8-10) y III (MIB 11), respectivamente. La marca on también se utilizó en las emisiones de Arsakos, Unambaate, Arsaos y Bentian.

El patrón de peso de las monedas de bronce usado por Sekia fue de ca. 9,5 g en los grupos I (MIB 2-6) y II (MIB 8-10), ascendiendo a ca. 11,50 g, en el grupo III (MIB 11-12). En el grupo I  se documenta una media unidad con un peso relativamente alto, 6,35 g (MIB 4); el grupo II (MIB 7-10), muestra regularidad en las relaciones de peso entre los nominales con unidades de ca. 9,5 g, mitades de ca. 4,81 y tercios de 2,97 g, con tres glóbulos en el reverso, que hay que leer en clave celtíbera y no romana. El tercer grupo (MIB 11-12) con un peso medio de 11,51 g no presenta fracciones, sin embargo, es el grupo que mayor volumen de monedas acuñó. La plata, con un denario de 3,84 g, encaja perfectamente dentro de las emisiones de los primeros denarios ibéricos, lo cual apoya que se emitieran en fechas bastante tempranas, quizás poco después del inicio de Bolskan.

La producción de plata fue escasa (MIB 1 y7), síntoma de que el rol principal, dentro de la región, lo tuvieron los denarios de Bolskan, sin embargo el bronce parece haberse desplazado a lo largo del río Ebro y dentro del mundo celtíbero siguiendo las rutas comerciales (Stefanelli 2012).

Para fechar la producción monetaria tenemos testimonios procedentes de la arqueología y de las ocultaciones. La presencia de dos monedas de bronce de Sekia en el campamento de Escipión, del 133 a.C. (Haeberlin 1929: 245, nº 178, 179) marca el término ante quem para el inicio del grupo l, ya que los signos on y el estilo relacionan el bronce con la plata. Hacia el final del siglo II tuvo que empezar la emisión del II grupo (MIB 7-10), la de un delfín, como se desprende de los datos, hallazgos y cronologías procedentes del yacimiento minero-metalúrgico de La Loba (Chaves y Otero 2002: 180). En el tránsito de los siglos II al I a.C. empezó el último grupo (MIB 11-12), de dos delfines, cuyos ejemplares están presentes en el tesoro de Azaila I (Navascués 1971: 42, nº 27-29; Beltrán 1995: 94, 140), que se ocultó durante el conflicto sertoriano.

FVS CMP
Amela Valverde, Luis (2017): La ceca de Sekia. Varia Nummorum VI, Barcelona.
Beltrán Lloris, Miguel (1969): La ceca de Segia. Numisma 96-101.
Beltrán Lloris, Miguel (1995): Azaila. Nuevas aportaciones deducidas de la documentación inédita de Juan Cabré Aguiló. Zaragoza.
Beltrán Lloris, Francisco; Velaza Frías, Javier (2009): De etnias y monedas: las 'cecas vasconas', una revisión crítica. En Javier Andreu Pintado (ed.): Los vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la Antigüedad peninsular, Barcelona.
Collantes Pérez-Ardá, Esteban (1997): Historia de las cecas de Hispania Antigua. Madrid, p. 334-335.
Domínguez Arranz, Almudena (1979): Las cecas ibéricas del Valle del Ebro. Zaragoza, p. 157-164. | Institución Fernando del Católico · Diputación de Zaragoza
Domínguez Arranz, Almudena (1997): Las acuñaciones ibéricas y celtibéricas de la Hispania Citerior. Historia monetaria de Hispania antigua, Madrid,, Madrid.
Estarán Tolosa, María José; Beltrán Lloris, Francisco (2015): II. Numismática Paleohispánica. Banco de Datos Hesperia de Lenguas Paleohispánicas (BDHESP).
Faria, António Marques de (2003): Crónica de onomástica paleo-hispânica (5). Revista Portuguesa de Arqueología 6, 1.
García-Bellido, María Paz; Blázquez Cerrato, María de las Cruces (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos: con una introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Madrid, p. 346-347.
Haeberlin, Ernst Justus; Schulten, Adolf (1929): Die Münzen aus der Stadt Numantia, den Lagern des Scipio und den Lagern bei Renieblas. Ernst Justus Haeberlin 1847-1925. Sein Wirken in Wissenschaft und Leben, Munich.
Heiss, Aloïss (1870): Description génerale des monnaies antiques de l'Espagne. París. | Zenon
Jordán Lorenzo, Ángel A. (2009): Algunas reflexiones sobre la reducción de "Segia" a Ejea de los Caballeros: ¿una cuarta "ciuitas" en las Cinco Villas de Aragón?. Saldvie: Estudios de prehistoria y arqueología 9.
Martín Valls, Ricardo (1967): La circulación monetaria ibérica. Valladolid, p. 62, 149. | Zenon
Moncunill Martí, Noemi; Velaza Frías, Javier (2019): Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band V.2 Lexikon der iberischen Inschriften | Léxico de las inscripciones ibéricas. Wiesbaden, p. 408.
Navascués y de Juan, Joaquín María de (1971): Las monedas hispánicas del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Vol. II. Madrid.
Stefanelli, Francesco Vittorio (2012): Dispersión del numerario de Sekia. Saguntum 44. | Saguntum
Untermann, Jürgen (1975): Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band I. Die Münzlegenden. Wiesbaden, n. A.43.
Villaronga Garriga, Leandre; Benages Olivé, Jaume (2011): Ancient Coinage of the Iberian Peninsula: Greek, Punic, Iberian, Roman / Les Monedes de l'Edat Antiga a la Península Ibèrica [= ACIP]. Barcelona, p. 264-267. | Zenon
Zobel de Zangroniz, Jacobo (1878): Estudio histórico de la moneda antigua española desde su origen hasta el imperio romano. Madrid.
Diccionario de Toponimia Histórica MECD Hesperia Nomisma
4
Ceca
Tesoro
Hallazgo
ca. 160-130 a.C.
MIB 83/01, Retrato con algún rizo de gancho

Plata | Denario | 3,83 g | 17,58 mm

Plata | Denario | 4,06 g | 18 mm

MIB 83/02, Leyenda on, en anv.; jinete, sin estrella

Bronce | Unidad | 9,97 g | 24,62 mm

Bronce | Unidad | 9,59 g | 24,33 mm

Bronce | Unidad | 9,76 g | 24,47 mm

Bronce | Media unidad | 6,35 g | 20,32 mm

Bronce | Media unidad | 4,81 g | 19,18 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 4,6 g | 16,5 mm

ca. 130-90 a.C.

Plata | Denario | 3,68 g | 18,1 mm

MIB 83/08, Símbolo delfín, en anv.

Bronce | Unidad | 8,81 g | 23,63 mm

Bronce | Unidad | 9,51 g | 25,8 mm

Bronce | Media unidad | 4,81 g | 19,58 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 2,97 g | 17 mm

MIB 83/11, Dos delfines, en anv.

Bronce | Unidad | 11,3 g | 27,11 mm

Bronce | Unidad | 11,94 g | 27,6 mm

MIB 83/12, Caballo, con tres puntos

Bronce | 1/4 de unidad | 3,24 g | 17,3 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 2,96 g | 16 mm