Seques
Sekaiza | Sekeiza | Sekaisa
| Calatayud, Zaragoza, Aragón, Espanya
Asensio Esteban, José Angel (2001): Notas acerca de la arquitectura y el urbanismo de la ciudad celtibérica y romana de "Sekaisa/segeda": (Durón de Belmonte de Gracián, Zaragoza). Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, ISSN 0210-9573, Tomo 67, 2001, pags. 81-98.. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 67.
Beltrán Martínez, Antonio (1993): Nota sobre el 'Vogelreiter' de las monedas de Segaisa: planteamiento histórico. Acta Numismàtica 21-23.
Burillo Mozota, Francisco; Ostalé Martínez, Mariano (1983): Sobre la situación de las ciudades celtibéricas de Bilbilis y Segeda. Kalathos: Revista del seminario de arqueología y etnología turolense 4.
Burillo Mozota, Francisco (2006): La ciudad estado de Segeda I. Segeda y su contexto histórico: Entre Catón y Nobilior (195 al 153 a.C.): homenaje a Antonio Beltrán Martínez, Daroca, 16-18 noviembre 2006, Zaragoza.
Collantes Pérez-Ardá, Esteban (1997): Historia de las cecas de Hispania Antigua. Madrid, p. 328-332.
García-Bellido, María Paz; Blázquez Cerrato, María de las Cruces (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos: con una introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Madrid, p. 342-346.
Gomis Justo, Mariví (2001): Las acuñaciones de la ciudad celtibérica de Segeda / sekaiza. Teruel-Mara.
Haeberlin, Ernst Justus; Schulten, Adolf (1929): Die Münzen aus der Stadt Numantia, den Lagern des Scipio und den Lagern bei Renieblas. Ernst Justus Haeberlin 1847-1925. Sein Wirken in Wissenschaft und Leben, Munich.
Martín Valls, Ricardo (1967): La circulación monetaria ibérica. Valladolid, p. 61-62, 148-149. | Zenon
Medrano Marqués, Manuel María; Moyá Cerdán, F. (1987): Estudio de la circulación de las emisiones de Sekaisa mediante la aplicación de un modelo estadístico. Gaceta Numismática 86-87.
Rodríguez Ramos, Jesús (2001): Okelakom, Sekeida, Bolsken. Kalathos: Revista del seminario de arqueología y etnología turolense 20-21.
Rodríguez Ramos, Jesús (2006): La lectura e interpretación de las inscripciones celtibéricas de las monedas de segeda a través de la historia de la decodificación de la escritura ibérica. Segeda y su contexto histórico: Entre Catón y Nobilior (195 al 153 a.C.): homenaje a Antonio Beltrán Martínez, Daroca, 16-18 noviembre 2006, Zaragoza.
Rodríguez Casanova, Isabel (2007): Noticia de un as de Sekaisa con contramarca de Asido procedente de Almendralejo (Badajoz). Documenta & instrumenta 5. | Universidad Complutense de Madrid
Untermann, Jürgen (1975): Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band I. Die Münzlegenden. Wiesbaden, n. A.78.
Villaronga Garriga, Leandre (1988): La jerarquización de las cecas de Sekaisa y Bilbilis. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II: Historia Antigua I. | UNED
Villaronga Garriga, Leandre (2006): Justificación de la cronología de las emisiones monetarias antiguas de Sekaisa. Segeda y su contexto histórico: Entre Catón y Nobilior (195 al 153 a.C.): homenaje a Antonio Beltrán Martínez, Daroca, 16-18 noviembre 2006, Zaragoza.
Diccionario de Toponimia Histórica MECD Nomisma Hesperia Wikipedia Celtiberia Histórica
Seca

Tresor

Troballa

ca. 180-155 a.C.
MIB 117/01, Leona delante
MIB 117/02, Dos rizos de gancho detrás de la oreja
MIB 117/03, Tres rizos de gancho detrás de la oreja
Bronce | Unidad | 15,41 g | 27,25 mm
MIB 117/04, Tres mechones de líneas detrás de la oreja
Bronce | Unidad | 15,57 g | 27,2 mm
MIB 117/07, Caballo
MIB 117/08, Retrato con manto; caballo
MIB 117/13, Retrato barbado
ca. 155-130 a.C.
plata | Denari | 3,86 g | 19,97 mm
Bronce | Unidad | 18,81 g | 29,61 mm
Bronce | Media unidad | 4,59 g | 18,59 mm
MIB 117/17, Signos se, estándar ligero
MIB 117/19, Leyenda sekeizakom, jinete
MIB 117/22, Signo s en anverso
MIB 117/23, Signo s en anverso; caballo y tres puntos
ca. 130-72 a.C.
MIB 117/24, Peinado con tres rizos de gancho detrás de la oreja
Bronce | Unidad | 8,42 g | 22,87 mm
MIB 117/25, Jinete con lanza poco visible
MIB 117/26, Peinado de líneas arqueadas, en dos niveles
Bronce | 1/4 de unidad | 3,25 g | 16,7 mm
MIB 117/30, Retrato con nariz prominente, Signo s en anverso
MIB 117/32, Peinado de líneas, dos delfines