Seques

Sekaiza | Sekeiza | Sekaisa
| Calatayud, Zaragoza, Aragón, Espanya

La ceca de Sekaiza se localizó en el yacimiento de Poyo de Mara, hasta ca. 153 a.C., y posteriormente se desplazó al yacimiento de Belmonte, permaneciendo en ese lugar hasta mediados del siglo I a.C., quizás fue destruida durante las Guerras Sertorianas (Burillo y Ostalé 1984: 305-309; Gomis 2001: 33; Burillo 2006: 203-240; Asensio 2001: 89). Se ha discutido la posibilidad de que esta ceca y Bilbilis, dada su proximidad, emitieran moneda de manera simultánea (Burillo, Ostalé 1984), aunque Villaronga (1988) propone una jerarquización de sus emisiones que las haría compatibles. Es una de las cecas celtibéricas con mayor volumen de producción y cantidad de hallazgos. La producción monetaria ha sido estudiada por Gomis (2001) quien ha publicado una extensa monografía provista de un detallado estudio de cuños.

La numerosa producción monetaria de la que se han identificado 33 tipos (MIB), acuñados con un total de unos 285 cuños de anverso (Gomis 2001: 98-99) se puede agrupar en tres series. La primera se data entre ca. 180-155 a.C., a juzgar por la presencia de algunos tipos en el campamento de Renieblas III (Haeberlin 1929: 242, nº135-144; Villaronga 2006: 197-201). La totalidad de los 14 tipos descritos en esta primera serie presentan cabeza masculina con collar (en la práctica totalidad de los casos) mirando a la derecha en el anverso, seguida de leona vertical, solo los tipos MIB 11 y MIB 12 parecen carecer del felino que en el tipo 1a (MIB 1a) y su variante (MIB 1b) aparece delante de la barbilla de la cabeza. Los anversos de esta primera serie presentan diferentes tipos de peinado entre los que merece ser destacado el doble rizo de gancho detrás de la oreja (MIB 3a) o las tres líneas de rizos en la misma posición (MIB 04a, MIB 05a y MIB 05b). En los reversos se muestra un jinete a la derecha habitualmente sobre la leyenda sekeiza sobre línea, pero también bajo línea o enmarcada, siendo excepción los tipos MIB 14g, MIB 10 y MIB 2 en los que es curva; el jinete sostiene un cetro con un águila en su extremo, que en los tipos MIB 1a y b está por delante del cuerpo del caballo y en el resto de tipos por detrás del jinete MIB 2-7 y 13-14. El signo z de la leyenda aparece, en ocasiones, invertido.

La segunda serie eleva sustancialmente el peso medio de las monedas, situándose ca. 18,31 g, lo cual sugiere una datación de ca. 155-130 a.C. Los hallazgos se distribuyen fundamentalmente por el territorio de los belos (Gomis 2001: 86-87). En esta segunda serie la leona se sustituye, en la mayor parte de las denominaciones, por los signos se detrás de la cabeza y un delín delante (MIB 16-19); en los divisores es habitual encontrar el signo s. La mayoría de los tipos presenta, en el anverso, el signo ka abierto (MIB 15, MIB 16, MIB 17, MIB 18 y MIB 19) o cerrado (MIB 21, MIB 23a, MIB 23b, MIB 23c, MIB 23d, MIB 24a y MIB 24b). Los diseños de los reversos no son variados, ya que muestran un jinete con palma a derecha en los denarios y las unidades de bronce; sin embargo, para las mitades y cuartos empleó el mismo diseño, un caballo galopando o encabritado; las mitades con las riendas sueltas al aire (MIB 21, MIB 23a, MIB 23b, MIB 23c, y MIB 23d)  y los cuartos con tres puntos (MIB 19, MIB 22, MIB 24a y MIB 24b).

 La tercera serie, datada entre 130 y 72 a.C. se ha hallado mayoritariamente en Extremadura (Villasviejas de Tamuja, Castro de Capote o Castra Caecilia), especialmente en la Beturia, y los centros mineros de Sierra Morena (Diógenes o La Loba) (Gomis 2001: 65-88). Los hitos cronológicos conocidos son más numerosos, destacando los hallazgos en los campamentos de Cáceres el Viejo, el Molino y el tesoro de Azaila (Gomis 2001: 118). El anverso presenta la consabida cabeza masculina con distintos tocados, enmarcada casi siempre por sendos delfines verticales (MIB 26b o MIB 33c, por ejemplo), o no tanto (MIB 30). Entre los reversos dominan los jinetes con lanza (v.g. MIB 25b, MIB 27a, MIB 33b y MIB 33c).

ADC | PPRA

Asensio Esteban, José Angel (2001): Notas acerca de la arquitectura y el urbanismo de la ciudad celtibérica y romana de "Sekaisa/segeda": (Durón de Belmonte de Gracián, Zaragoza). Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, ISSN 0210-9573, Tomo 67, 2001, pags. 81-98.. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 67.
Beltrán Martínez, Antonio (1993): Nota sobre el 'Vogelreiter' de las monedas de Segaisa: planteamiento histórico. Acta Numismàtica 21-23.
Burillo Mozota, Francisco; Ostalé Martínez, Mariano (1983): Sobre la situación de las ciudades celtibéricas de Bilbilis y Segeda. Kalathos: Revista del seminario de arqueología y etnología turolense 4.
Burillo Mozota, Francisco (2006): La ciudad estado de Segeda I. Segeda y su contexto histórico: Entre Catón y Nobilior (195 al 153 a.C.): homenaje a Antonio Beltrán Martínez, Daroca, 16-18 noviembre 2006, Zaragoza.
Collantes Pérez-Ardá, Esteban (1997): Historia de las cecas de Hispania Antigua. Madrid, p. 328-332.
García-Bellido, María Paz; Blázquez Cerrato, María de las Cruces (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos: con una introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Madrid, p. 342-346.
Gomis Justo, Mariví (2001): Las acuñaciones de la ciudad celtibérica de Segeda / sekaiza. Teruel-Mara.
Haeberlin, Ernst Justus; Schulten, Adolf (1929): Die Münzen aus der Stadt Numantia, den Lagern des Scipio und den Lagern bei Renieblas. Ernst Justus Haeberlin 1847-1925. Sein Wirken in Wissenschaft und Leben, Munich.
Martín Valls, Ricardo (1967): La circulación monetaria ibérica. Valladolid, p. 61-62, 148-149. | Zenon
Medrano Marqués, Manuel María; Moyá Cerdán, F. (1987): Estudio de la circulación de las emisiones de Sekaisa mediante la aplicación de un modelo estadístico. Gaceta Numismática 86-87.
Rodríguez Ramos, Jesús (2001): Okelakom, Sekeida, Bolsken. Kalathos: Revista del seminario de arqueología y etnología turolense 20-21.
Rodríguez Ramos, Jesús (2006): La lectura e interpretación de las inscripciones celtibéricas de las monedas de segeda a través de la historia de la decodificación de la escritura ibérica. Segeda y su contexto histórico: Entre Catón y Nobilior (195 al 153 a.C.): homenaje a Antonio Beltrán Martínez, Daroca, 16-18 noviembre 2006, Zaragoza.
Rodríguez Casanova, Isabel (2007): Noticia de un as de Sekaisa con contramarca de Asido procedente de Almendralejo (Badajoz). Documenta & instrumenta 5. | Universidad Complutense de Madrid
Untermann, Jürgen (1975): Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band I. Die Münzlegenden. Wiesbaden, n. A.78.
Villaronga Garriga, Leandre (1988): La jerarquización de las cecas de Sekaisa y Bilbilis. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II: Historia Antigua I. | UNED
Villaronga Garriga, Leandre (2006): Justificación de la cronología de las emisiones monetarias antiguas de Sekaisa. Segeda y su contexto histórico: Entre Catón y Nobilior (195 al 153 a.C.): homenaje a Antonio Beltrán Martínez, Daroca, 16-18 noviembre 2006, Zaragoza.
Diccionario de Toponimia Histórica MECD Nomisma Hesperia Wikipedia Celtiberia Histórica
3
6
2
3
2
4
7
Seca
Tresor
Troballa
ca. 180-155 a.C.
MIB 117/01, Leona delante

Bronce | Unidad | 13,87 g | 28,5 mm

Bronce | Unidad | 12,03 g | 28 mm

MIB 117/02, Dos rizos de gancho detrás de la oreja

Bronce | Unidad | 14,29 g | 27,4 mm

Bronce | Unidad | 14,53 g | 27,5 mm

MIB 117/03, Tres rizos de gancho detrás de la oreja
MIB 117/04, Tres mechones de líneas detrás de la oreja

Bronce | Unidad | 13,69 g | 28,29 mm

Bronce | Unidad | 13,71 g | 28,5 mm

Bronce | Unidad | 16,3 g | 28 mm

MIB 117/07, Caballo

Bronce | Media unidad | 6,6 g | 21,41 mm

Bronce | Media unidad | 7,43 g | 20,68 mm

Bronce | Media unidad | 8,23 g | 23 mm

MIB 117/08, Retrato con manto; caballo

Bronce | Media unidad | 6,95 g | 21,29 mm

Bronce | Media unidad | 7,43 g | 22,5 mm

Bronce | Media unidad | 8,02 g | 21,67 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 4,28 g | 17,56 mm

Bronce | Media unidad | 7,32 g | 21,62 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 3,23 g | 16,33 mm

plata | Denari | 3,61 g | 18,9 mm

MIB 117/13, Retrato barbado

Bronce | Unidad | 15,76 g | 28,07 mm

Bronce | Unidad | 14,34 g | 26,67 mm

Bronce | Unidad | 23,41 g | 27,5 mm

Bronce | Unidad | 16,38 g | 27 mm

Bronce | Unidad | 15,92 g | 28,75 mm

ca. 155-130 a.C.

Bronce | Media unidad | 4,59 g | 18,59 mm

MIB 117/17, Signos se, estándar ligero

Bronce | Unidad | 10,06 g | 25,3 mm

Bronce | Unidad | 9,97 g | 25,07 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 1,59 g | 13,02 mm

MIB 117/19, Leyenda sekeizakom, jinete

Bronce | Unidad | 10,52 g | 25,32 mm

Bronce | Unidad | 9,56 g | 25,26 mm

Bronce | Media unidad | 6,18 g | 20,28 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 3,64 g | 16,55 mm

MIB 117/22, Signo s en anverso

Bronce | Media unidad | 6,49 g | 21,22 mm

Bronce | Media unidad | 5,1 g | 21 mm

Bronce | Media unidad | 5,68 g | 19,47 mm

Bronce | Media unidad | 4,86 g | 18,58 mm

MIB 117/23, Signo s en anverso; caballo y tres puntos

Bronce | 1/4 de unidad | 3,97 g | 16,72 mm

Bronce | 1/4 de unidad | 4,02 g | 16,86 mm

ca. 130-72 a.C.
MIB 117/24, Peinado con tres rizos de gancho detrás de la oreja

Bronce | Unidad | 8,34 g | 21,93 mm

Bronce | Unidad | 8,22 g | 22,36 mm

Bronce | Unidad | 8,88 g | 22,86 mm

MIB 117/25, Jinete con lanza poco visible

Bronce | Unidad | 9,3 g | 23,97 mm

Bronce | Unidad | 9,29 g | 23,6 mm

MIB 117/26, Peinado de líneas arqueadas, en dos niveles

Bronce | Unidad | 9,66 g | 23,22 mm

Bronce | Unidad | 9,08 g | 22,8 mm

Bronce | Unidad | 8,78 g | 22,88 mm

Bronce | Unidad | 9,39 g | 23,71 mm

Bronce | Media unidad | 5,51 g | 18,25 mm

MIB 117/30, Retrato con nariz prominente, Signo s en anverso

Bronce | Media unidad | 4,47 g | 17,9 mm

Bronce | Media unidad | 4,18 g | 18,41 mm

Bronce | Media unidad | 5,07 g | 17,95 mm

MIB 117/32, Peinado de líneas, dos delfines

Unidad | 8,45 g | 22,81 mm

Bronce | Unidad | 8,08 g | 22,52 mm

Bronce | Unidad | 8,67 g | 22,63 mm