Casas da moeda

Saltuie
| Zaragoza, Zaragoza, Aragón, España
La leyenda monetaria saltuie corresponde a un nombre de lugar ibérico que se identifica con el núcleo indígena que precedió a la colonia Caesaraugusta (Zaragoza), en la que se han excavado niveles arqueológicos pertenecientes a una población ibérica (Aguilera 1991; Galve 1996; Fatás y Beltrán 1997; Medrano 2008; Pina Polo 2017). Plinio (N.H. 3,4) la menciona como Salduba y la incluyó en la Sedetetania; también se la conoce a través de la Tabula Contrebiensis con la forma Salluienses (Fatás 1980; Richardson 1983 y del bronce de Áscoli, donde se la menciona con el adjetivo Salluitana (CIL I2 709; ILS 8888).

La producción monetaria se ha dividido en cinco tipos que podrían corresponder a tres momentos cronológicos diferentes. Al primero pertenecerían las unidades con cabello de rizos de gancho y manto con fíbula anular; al segundo una unidad con un retrato similar, pero con cuello desnudo y un rizo de arcos contrapuestos en la sien; al tercero una serie completa de unidad, mitad y cuarto, aunque esta última denominación no es segura, ya que sólo se conoce una moneda y de momento el peso es un poco alto. No es seguro que las mitades y cuartos, MIB 4 y 5, sean divisores vinculados con MIB 3c, pero ésta es la única unidad en la que el retrato lleva manto con fíbula de carrete, como sucede en los mencionados divisores y el estilo del retrato se asemeja. Es probable que algunas unidades gastadas, en las que no se aprecia si el cuello estaba vestido o no, pudieran pertenecer al tipo MIB 3c.

Los diseños que eligió Saltuie fueron la cabeza masculina en todos los tipos, con la única diferencia del estilo de grabado del retrato y la presencia o ausencia de manto en el cuello. En los reversos, las unidades muestran un jinete con palma y clámide, muy al estilo de Iltirta; las mitades un caballo galopando con un creciente encima y los cuartos, también un caballo, pero con un punto. En la leyenda saltuie se ha identificado la secuencia itu que probablemente podría relacionarse con la secuencia ibérica iltu, a la que se le da un significado de ciudad (Estarán y Beltrán 2015: 260). En el trazado de la leyenda el cuarto signo (tu) no se cierra por debajo. Se acuñaron siguiendo un estándar de peso de ca. 11,5 g, más en la línea de las cecas de Kese e Iltirta que de las de la Celtiberia.

En el tesoros de Azaila II aparecieron 33 monedas de bronce de esta ceca (Navascués 1971: 53-54; Beltrán 1995: 94-95), entre las que las piezas del tipo MIB 1 presentan el mayor desgaste; también está bastante gastada la moneda del tipo MIB 2. Por el contrario, las monedas del tipo MIB 3 son las que mejor conservación presentan. De ello se desprende que los tipos MIB 1-2 pudieron haberse acuñado ca. 120-100 a.C. y MIB 3-5 ca. 100-72.

En época imperial, Augusto estableció en este mismo emplazamiento la colonia Caesar Augusta con veteranos de las legiones IV, VI y X. Acuñó el mayor volumen de monedas de todas las cecas romanas provinciales de Hispania (RPC p. 204 y nº 304-386). También se le han atribuido emisiones imperiales de oro y plata, acuñadas durante los años 19-18 a.C. (Giard 1976; RIC I2, p. 43-44), aunque recientemente se ha propuesto Celsa, sin ninguna aceptación (García-Bellido 2003: 273-290).

PPRA | CMP

Aguilera Aragón, Isidro (1991): Salduie, Zaragoza. Prehistoria y Arqueología. Zaragoza.
Aguilera Aragón, Isidro (2011): Salduie, ciudad ibérica. Delimitación comarcal de Zaragoza, Zaragoza.
Amela Valverde, Luis (2019): Salduie. Varia Nummorum X.
Beltrán Lloris, Miguel (1995): Azaila. Nuevas aportaciones deducidas de la documentación inédita de Juan Cabré Aguiló. Zaragoza.
Beltrán Martínez, Antonio (1994): Historia y monumentos en las monedas; el caso de Caesaraugusta III. Lo que las monedas dicen de Salduie. El Eco Filatélico y Numismático noviembre, 1014.
Beltrán Martínez, Antonio (1995): Historia y monumentos en las monedas; el caso de Caesaraugusta III. Salduie recuperada y las monedas confirmadas. El Eco Filatélico y Numismático febrero, 1017.
Collantes Pérez-Ardá, Esteban (1997): Historia de las cecas de Hispania Antigua. Madrid, p. 323-326.
Domínguez Arranz, Almudena (1979): Las cecas ibéricas del Valle del Ebro. Zaragoza, p. 146-150. | Institución Fernando del Católico · Diputación de Zaragoza
Estarán Tolosa, María José; Beltrán Lloris, Francisco (2015): II. Numismática Paleohispánica. Banco de Datos Hesperia de Lenguas Paleohispánicas (BDHESP).
Fatás Cabeza, Guillermo (1980): Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza). II Tabula Contrebiensis. .
Fatás Cabeza, Guillermo; Beltrán Lloris, Miguel (1997): Historia de Zaragoza. Salduie, ciudad ibérica. Vol. I. Zaragoza.
Galve Izquierdo, María Pilar (1996): Los antecedentes de Caesaraugusta. Estructuras domésticas de Salduie (calle Don Juan de Aragón, 9. Zaragoza). Zaragoza.
García-Bellido, María Paz (2003): La historia de la colonia Lepida-Celsa según sus documentos numismáticos: su ceca imperial. Archivo Español de Arqueología 76. | CSIC
García-Bellido, María Paz; Blázquez Cerrato, María de las Cruces (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos: con una introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Madrid, p. 71-72.
Giard, Jean-Baptiste (1976): Catalogue des monnaies de l'Empire Romain. I, Auguste, Paris, 1976. Paris.
Martín Valls, Ricardo (1967): La circulación monetaria ibérica. Valladolid, p. 60-61, 148. | Zenon
Medrano Marqués, Manuel María (2008): Salduie / Salduvia. Guía Historico-Artística de Zaragoza, p. 655-667.
Moncunill Martí, Noemi; Velaza Frías, Javier (2019): Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band V.2 Lexikon der iberischen Inschriften | Léxico de las inscripciones ibéricas. Wiesbaden.
Navascués y de Juan, Joaquín María de (1971): Las monedas hispánicas del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Vol. II. Madrid.
Pina Polo, Francisco (2017): De la ciudad indígena Salduie-Salduvia a la colonia romana Caesar Augusta Francisco Pina. Gerión 35Núm. esp.: La Hispania de Augusto. | Gerión. Revista de Historia Antigua
Richardson, John S. (1983): The 'Tabula Contrebiensis': a Roman Law in Spain in the Early First Century B.C. JRS 1983, p. 33 y ss.
Sutherland, Carol Humphrey Vivian (1984): The Roman Imperial Coinage - Augustus to Vitelius. London.
Untermann, Jürgen (1975): Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band I. Die Münzlegenden. Wiesbaden, n. A.24.
Villaronga Garriga, Leandre; Benages Olivé, Jaume (2011): Ancient Coinage of the Iberian Peninsula: Greek, Punic, Iberian, Roman / Les Monedes de l'Edat Antiga a la Península Ibèrica. Barcelona, p. 281-282. | Zenon
Diccionario de Toponimia Histórica MECD Nomisma Hesperia
4
8
Casa da moeda
Tesouro
Achado
ca. 120-100 a.C.
ca. 100-72 a.C.
MIB 77/3, Peinado de rizos de arco

Bronze | Unidade | 11,48 g | 25,32 mm

Bronze | Unidade | 11,5 g | 25,34 mm

Bronze | Unidade | 11,81 g | 26,5 mm

Bronze | Meia unidade | 4,97 g | 17,28 mm

Bronze | 1/4 de unidade | 3,75 g | 15 mm