Ostur
| Manzanilla, Huelva, Andalucía, España
La ciudad de Ostur, que no se menciona en las fuentes clásicas, ha sido estudiada recientemente por Robles, Bermejo y Campos (2012). En el siglo XVIII se empezó a teorizar, a través de las monedas, que Ostur tenía relación con el municipio castellonense de Costur (Robles, Bermejo y Campos 2012: 78, 81). Con la aparición de nuevos hallazgos, en el siglo XIX, la ubicación se reorientó hacia el Andévalo, Huelva (Delgado 1873, II: 264; Robles 2012: 100). Pero no fue hasta 1986 cuando se realizaron las primeras investigaciones académicas, que establecieron Ostur en el yacimiento de Mesa del Castillo (Manzanilla, Huelva) (González Fernández y Pérez Macías 1986: 259-268). Desde ese momento se sucedieron más prospecciones que fijaron Ostur como un enclave amurallado, situado junto al río Corumbel (Robles, Bermejo y Campos 2012: 78).
La ciudad fue, en el siglo IV a.C., un pequeño poblado turdetano y pronto desarrolló una clara influencia púnica. Con la llegada de Roma, Ostur creció, probablemente al obtener en época imperial el título de municipium. La ciudad entró en decadencia a partir del siglo III d.C. y se abandonó en época medieval (Robles, Bermejo y Campos 2012: 86-92).
El taller produjo ases, semis y cuadrantes, entre los que se pueden diferenciar dos series. La más antigua de ellas es pesada (producida entre mediados del siglo II a.C. e inicios del I a.C.) y acuñó ases con un peso medio de 20,44 g como base (MIB 1), sobre el que se dispone el semis (MIB 2) con un peso medio de 7,84 g y el cuadrante (MIB 3) con un peso medio de 3,96 g. La serie más ligera es también la más reciente (emitida durante el siglo I a.C.) y consta únicamente de divisores. Los semis tienen un peso medio entre 6,65 g y 6,08 g (MIB 4-5). El cuadrante restante (MIB 6) tiene un peso medio de 1,98 g.
Con la leyenda Ostur se acuñó una gran cantidad de plomos monetiformes que, según Villaronga (ACIP p. 476) conforman casi la mitad de los hallazgos efectuados. El diseño habitual es la bellota con la leyenda OSTVR y dos palmas (Casariego et al. 1987: 15, n.º 1 y 1’, 122).
La tipología de las monedas de Ostur es bastante sistemática y en todas ellas aparece representada una bellota. En la primera serie, la bellota forma parte del anverso y aparece entre dos palmas (MIB 1 y 2) o sola (MIB 3). En los reversos de esta primera emisión, para el as y el semis (MIB 1 y 2) destaca la figura de un jabalí -con la leyenda OSTVR en exergo- y para el cuarto (MIB 3) dos espigas junto con la misma leyenda. El jabalí aparece también en otras cecas de la Ulterior, puesto que fue un animal que se representa en zonas con riqueza minera, tal y como ocurre con Ostur, cercana a explotaciones de cobre (DCPH II: 314); aunque no puede descartarse que se relacione con el cuarto trabajo de Heracles (AA.VV. 2010: 157). Para la segunda serie, los anversos utilizan sistemáticamente la palma, que es doble en los semis (MIB 4-5) y simple en el cuarto (MIB 6). Probablemente fue Carmo la ceca que difundió su uso en las monedas (AA.VV. 2010: 8). La bellota está presente en los reversos de todos los divisores que componen esta serie y se presentan junto con la leyenda OSTVR, a excepción del cuarto (MIB 6) que la tiene en el anverso.
Las monedas acuñadas por esta ceca, se pueden fechar entre mediados del siglo II a.C. y el siglo I a.C. (ACIP p. 476-477).
PCI
AA.VV., (2010): Flora ibérica. De lo real a lo imaginario. Em Consuelo Mata Parreño, Ernestina Badal, Eva Collado Mataix, Pere Pau Ripollès Alegre (ed.): Valencia. | Museu de Prehistòria de València Casariego Córdoba, Antón; Cores Uría, Gonzalo; Pliego Herrera, Francisco (1987): Catálogo de plomos monetiformes de la Hispania antigua. Madrid.
Collantes Pérez-Ardá, Esteban (1997): Historia de las cecas de Hispania Antigua. Madrid, p. 304-305.
Delgado Hernández, Antonio; Mateos Gago, Francisco; Rodríguez de Berlanga, Manuel (1873): Nuevo método de clasificación de las medallas autónomas de España, … Tomo II. Sevilla. | Biblioteca Virtual Andalucía García-Bellido, María Paz; Blázquez Cerrato, María de las Cruces (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos: con una introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Madrid, p. 314.
Robles Esparcia, Santiago (2012): La historia de las investigaciones de "Ostur": Una introducción para su estudio. Romula. Revista del Seminario de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla 11.
Robles Esparcia, Santiago; Bermejo Meléndez, Javier (2012): La ciudad hispanorromana de Ostur. Anales de Arqueología Cordobesa 23-24.
Villaronga Garriga, Leandre; Benages Olivé, Jaume (2011): Ancient Coinage of the Iberian Peninsula: Greek, Punic, Iberian, Roman / Les Monedes de l'Edat Antiga a la Península Ibèrica. Barcelona. | Zenon