Ateliers

Kelin
| Caudete de las Fuentes, La Plana de Utiel-Requena, Valencia/València, Comunidad Valenciana, España
La ceca ibérica de Kelin se localiza en el yacimiento de Los Villares (Caudete de las Fuentes). Es una suave elevación a 800 m s.n.m. en la que se han documentado niveles arqueológicos que abarcan desde el siglo VII al I a. C. Los Villares ocupa una superficie máxima de casi 10 ha. Las diversas campañas de excavación han puesto de relieve la existencia de un urbanismo bastante compacto desde los orígenes con múltiples remodelaciones hasta su abandono a principios del siglo I a.C. (Mata 2019).

Durante las guerras sertorianas la ciudad fue destruida y no volvió a ser ocupada, cesando toda actividad hasta una ocupación parcial en época islámica. Su gran tamaño y la calidad, diversidad y cantidad de materiales de variada procedencia (fenicia-occidental, púnica, griega y otras regiones ibéricas) son un indicio indiscutible de un dinamismo económico que convirtió a este asentamiento en el lugar central de un amplio territorio (Mata 1991 y 2019). La gran cantidad de monedas con leyenda ibérica kelin que han sido recuperadas en este yacimiento han permitido localizar allí esta ceca ibérica (Ripollès 1979, 1980).

Los habitantes de Kelin conocieron y utilizaron la moneda desde una época relativamente temprana, el siglo IV a.C., momento en el que se fechan los primeros hallazgos monetarios, procedentes de Siracusa y Eritrea, aunque estas piezas sólo fueron valoradas por su contenido metálico. Pero antes de que comenzara a generalizarse el uso de la moneda en Kelin, al igual que se ha documentado en otros lugares, los metales preciosos utilizados a peso constituyeron una forma de riqueza móvil que podía ser donada, intercambiada o atesorada. Los testimonios de fragmentos de metal precioso son escasos, pero existen bajo la forma de elementos de orfebrería, como el brazalete de plata aparecido en el transcurso de las excavaciones de C. Mata, en 1994, o de metal en bruto, como goterones, partes cizalladas de los mismos o láminas recortadas (Mata 2019).

El período de la II Guerra Púnica supuso la acuñación y la puesta en circulación de una gran cantidad de moneda, de la que una parte ha sido recuperada en dos hallazgos de tesoros en la propia ciudad, testimoniando la plena incorporación de Kelin al uso de la moneda desde fines del siglo III a. C., el cual conoció su cenit durante la segunda mitad del siglo II a. C.

Durante el siglo II a. C., el incremento del uso de la moneda y de la aceptación social de este medio de cambio llevó a la ciudad a acuñar su propia moneda, con la intención de utilizarla para fines que se desconocen (hacer algún tipo de pago, posibilitar el uso de la moneda de plata obteniendo beneficio en el cambio, etc.).

El volumen de piezas y de riqueza emitida por la ciudad fue escaso, pero ello no quiere decir que éstas no tuvieran un destacado papel dentro de los intercambios cotidianos, pues su dispersión fue muy restringida, por lo que la mayor parte de su producción se quedó y circuló dentro de la propia ciudad y de su territorio más inmediato. La emisión estuvo formada por dos tipos de denominaciones que identificamos como unidades y mitades.

Las unidades se acuñaron con un peso medio de ca. 9,40 g y muestran en anverso un retrato masculino a derecha con una palma delante y un delfín detrás; en el reverso un jinete con lanza a derecha y debajo, en el exergo, la leyenda ibérica kelin, que corresponde al topónimo de la ciudad. Los denarios que Gil Farrés publicó y que Mateu y Llopis documentó en el Museo de Mataró son falsos: la ciudad nunca acuñó moneda de plata.
Las mitades se emitieron, como corresponde a su valor, con un peso medio de ca. 5,43 g. En el anverso muestran un retrato masculino, con una palma delante y una S (al revés) (¿?) detrás; y en el reverso un toro parado a derecha, con una S arriba, y debajo, en el exergo, la leyenda ibérica kelin. El grabado de los cuños de Kelin se caracteriza por el escaso relieve de los diseños. Todo hace creer que Kelin utilizó los servicios de un taller / grabador itinerante, que también trabajó para las ciudades de Ikalesken y Urkesken.
 
El momento en el que Kelin acuñó sus propias monedas, deducido de los hallazgos y el estilo de los diseños, se sitúa dentro de la segunda mitad del siglo II a. C., quizás en torno a las décadas de los años 150-140 a. C.

PPRA
Amela Valverde, Luis (2013): La ceca de Kelin. Varia Nummorum II Barcelona.
Collantes Pérez-Ardá, Esteban (1997): Historia de las cecas de Hispania Antigua. Madrid, p. 233-234.
García-Bellido, María Paz; Blázquez Cerrato, María de las Cruces (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos: con una introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Madrid, p. 233-234.
Martín Valls, Ricardo (1967): La circulación monetaria ibérica. Valladolid, p. 39, 137. | Zenon
Mata Parreño, Consuelo (1991): Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia). Origen y evolución de la Cultura Ibérica. Valencia.
Mata Parreño, Consuelo (2019): De Kelin a Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia). Serie de Trabajos Varios 122 Valencia.
Ripollès Alegre, Pere Pau (1979): La ceca de Celin. Su posible localización en relación con los hallazgos numismáticos. Saguntum 14. | Saguntum
Ripollès Alegre, Pere Pau (1980): Estudio numismático del poblado ibérico Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia). Nuevos hallazgos de la ceca de Kelin. Numisma 165-167.
Ripollès Alegre, Pere Pau (2001): Historia monetaria de la ciudad ibérica de Kelin. 4Los Íberos en la Comarca de Requena-Utiel (Valencia).
Untermann, Jürgen (1975): Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band I. Die Münzlegenden. Wiesbaden, n. A.94.
Villaronga Garriga, Leandre (1980): Sistematització de les monedes de bronze de Ikalkusken, Kelin i Urkesken. Acta Numismàtica 10.
Diccionario de Toponimia Histórica MECD Nomisma Hesperia
8
Atelier
Trésor
Trouvaille
ca. 150-100 avant J.-C.

Bronze | Unité | 9,83 g | 24,86 mm

Bronze | Demi unité | 4,66 g | 18,14 mm