Ateliers

Kaiskata
| Cascante, Río Queiles, Tudela, Tudela, Navarra, Comunidad Foral de Navarra, España

La inscripción kaiskata, conocida únicamente a partir de las monedas, es el nombre más antiguo del actual municipio de Cascante (Navarra). Desde el siglo XIX se planteó la posible ubicación de la ceca en Cascante a partir de los hallazgos monetarios (Heiss 1870, 178), aunque también se propuso que el taller pudo estar localizado en la “baja” Celtiberia (Delgado 1876: 40-41). Las fuentes antiguas no citan el enclave de Kaiskata, pero mencionan la ciudad de Cascantum y a sus habitantes (Liv. frag. lib. XCI; Plin. N.H. 3.24; Ptol. II 6.66; I.A. 392.2; Hilario Ep. 16.1; CIL II 4321). Siguiendo a Ptolomeo (II 6.66), inicialmente se consideró que la ciudad pudo ser vascona, aunque el análisis filológico de la leyenda kaiskata ha confirmado su adscripción a la Celtiberia (Beltrán Lloris y Velaza 2009: 118). Se ha aceptado que la forma latina Cascantum debe ser la adaptación del nombre preexistente (Velaza 2010:137). De esto se deduce la reducción kaiskata-Cascantum, que también se ve apoyada por los hallazgos de diferentes estructuras antiguas efectuados en la población de Cascante (Domínguez Arranz 1979: 106-107).

Kaiskata acuñó dos emisiones de monedas de bronce. La primera está compuesta únicamente por unidades (MIB 103/1) y, la segunda, engloba unidades (MIB 103/2), mitades (MIB 103/3) y cuartos (MIB 103/4). Los anversos de todos los tipos muestran una cabeza masculina barbada junto con un arado y el signo ibérico ka. En los reversos utiliza la representación del caballo, con un jinete con lanza para las unidades (MIB 103/1-2) y un caballo galopando para las mitades y los cuartos (MIB 103/3-4), todo ello junto con la inscripción ibérica kaiskata (aunque el tipo MIB 103/3b, representado por una única moneda, presenta la leyenda kaskata posiblemente por error). Además, los diseños de reverso de las mitades contienen dos glóbulos como marca de valor, que se han interpretado como el número de monedas necesarias para conformar la unidad (García-Bellido 1989: 56). Los cuartos, aunque tienen el mismo diseño, se diferencian de las mitades por su peso y por la presencia, en el reverso, del signo ibérico ku en lugar de los dos puntos.

Las dos emisiones acuñadas por la ceca siguen una metrología bastante regular. La primera serie de unidades presenta un peso medio de 11,97 g. La segunda, que presenta diferentes denominaciones, tiene como base una unidad con un estándar de 13,02 g, que engloba mitades de 6,25 - 6,44 g (MIB 103/3a-3b) y cuartos de 3,02 g.

La cronología de estas monedas es difícil de precisar, pues su circulación fue modesta y sus hallazgos son muy escasos (Sagredo 1990: 32; Amela 2016: 102). A partir de las fuentes clásicas se ha deducido que la producción no debió ser anterior al 80-72 a.C., ya que Livio (frag. lib. XCI) explica que la ciudad fue destruida por Sertorio (Untermann 1975: 258; Sagredo 1990: 32). No obstante, consideramos que las unidades acuñadas por Kaiskata tienen un estilo similar a las acuñadas por Bolskan, Bursau o Nertobis, por lo que también se podrían fechar hacia 150-100 a.C.

La ciudad obtuvo el estatuto jurídico de municipio de derecho latino y retomó sus acuñaciones durante el reinado del emperador Tiberio (14-37 d.C.). La producción de época imperial se puede dividir en dos series que muestran en el anverso la cabeza del emperador Tiberio y, en el reverso, un toro con las leyendas MVNICIP / CASCANTVM y MVN / CASCANT (APRH p. 253 y n.º 425-428).

PCI

Amela Valverde, Luis (2016): Kaiskata. Varia Nummorum V, Barcelona.
Beltrán Lloris, Francisco; Velaza Frías, Javier (2009): De etnias y monedas: las 'cecas vasconas', una revisión crítica. En Javier Andreu Pintado (ed.): Los vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la Antigüedad peninsular, Barcelona.
Collantes Pérez-Ardá, Esteban (1997): Historia de las cecas de Hispania Antigua. Madrid, p. 109-110.
Domínguez Arranz, Almudena (1979): Las cecas ibéricas del Valle del Ebro. Zaragoza, p. 106-111. | Institución Fernando del Católico · Diputación de Zaragoza
García-Bellido, María Paz; Blázquez Cerrato, María de las Cruces (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos: con una introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Madrid, p. 219.
Heiss, Aloïss (1870): Description génerale des monnaies antiques de l'Espagne. París. | Zenon
Martín Valls, Ricardo (1967): La circulación monetaria ibérica. Valladolid, p. 37-38. | Zenon
Prósper, Blanca María (2012): El nombre de "Kaiskata". Faventia 34-36. | RACO
Ripollès Alegre, Pere Pau (2010): Las acuñaciones provinciales romanas de Hispania. Madrid.
Sagredo San Eustaquio, Luis (1990): La distribución monetaria de la ceca de Kaiskata-Cascantum en la Meseta Norte. Gaceta Numismática 97-98.
Untermann, Jürgen (1975): Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band I. Die Münzlegenden. Wiesbaden, n. A.49.
Velaza Frías, Javier (2010): El nombre antiguo de Cascante. Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas 27. | Veleia
Diccionario de Toponimia Histórica MECD Nomisma Hesperia
3
Atelier
Trésor
Trouvaille
ca. 150-100 avant J.-C.

Bronze | Unité | 12,02 g | 25,87 mm

Bronze | Unité | 13,06 g | 24,96 mm

MIB 103/3, Caballo y dos puntos

Bronze | Demi unité | 6,25 g | 19,41 mm

Ae | Demi unité | 6,44 g | 20 mm

Bronze | 1/4 d'unité | 3,02 g | 15,75 mm