Ateliers

Kaio
| Aragón, España - Catalunya, España
La ceca de Kaio no se menciona en los textos clásicos, conociéndose únicamente a través de las escasas monedas que acuñó. Este taller ha sido recientemente estudiado por Pérez Almoguera (1996), por García-Bellido y Blázquez (DCPH II) y por Amela (2019). Por el momento, dada la similitud estilística que presenta con las emisiones de Kese, se ha propuesto que quizás fuese una ceca localizada en su área de influencia (ACIP p. 216). Mateu i Llopis (1947: 68-69) la ubicó entre el Alto Ebro y la Celtiberia, cerca del Moncayo y Beltrán Villagrasa (1953: 29) sugirió la relación de las emisiones de Kaio con las de Louitiskos, por lo que se mostró partidario de localizarla también en el alto valle del Ebro (Pérez Almoguera 1996: 43; DCPH II: 217-218). El hecho de que Loutiskos no acuñase divisores y que las monedas con leyenda kaio correspondan en todos los casos a esta denominación, favorecería la presunta relación entre ambos grupos monetarios.

No se conoce la procedencia de ninguna moneda de esta ceca (Martín Valls 1967: 37; Villaronga 1982, 155; Ripollès 1982). Las piezas documentadas permiten distinguir dos emisiones de divisores; la primera formada por mitades y cuartos (MIB 1-2) y la segunda por mitades (MIB 3-4). La metrología de las piezas denota que nos encontramos frente a divisores relativamente pesados. Las medias unidades tienen unos pesos medios que oscilan entre 7,20 g para el tipo MIB 1 y 6,9 g para el MIB 3. El tercio (MIB 4) es un ejemplar único que pesa 4,22 g. Por último, el cuarto de la primera emisión (MIB 2) tiene un peso medio de 4,45 g. A destacar que estos pesos medios encajan bien como divisores de las unidades de Louitiskos, lo cual es un argumento que favorece la posible relación entre ellas.

Todas las monedas de Kaio presentan el mismo diseño de anverso, una cabeza masculina, a la derecha, con el símbolo ibérico ka detrás. Los diseños de los reversos varían según la denominación, pero adoptan todos ellos la representación del caballo. Para la primera emisión, utiliza en la mitad (MIB 1) un caballo piafando a la derecha junto con la leyenda ibérica kaio, mientras que para los cuartos (MIB 2) se representa medio Pegaso a la derecha, junto con la inscripción kai. La segunda emisión muestra en la media unidad (MIB 3) un caballo galopando junto con la leyenda kaio y, para el tercio (MIB 4), se representó un caballo pastando con la leyenda ibérica kai, muy similar al usado por la ceca de Kese en sus tercios (por ejemplo, MIB 16, 25 o 41).

La datación de estas monedas es incierta, pues no existen evidencias sólidas (Pérez Almoguera 1996: 43; DCPH II: 218). Según su tipología y metrología, nos inclinamos a pensar que la opción más acertada es atribuir la producción al siglo II a.C.

PCI
Amela Valverde, Luis (2019): Dos pequeños talleres "cesetanos": Kaio y Masonsa. Varia Nummorum X Sevilla.
Beltrán Villagrasa, Pío (1953): Las cecas pirenaicas. Pirineos junio-marzo, IX, 27.
Collantes Pérez-Ardá, Esteban (1997): Historia de las cecas de Hispania Antigua. Madrid, p. 108-109.
García-Bellido, María Paz; Blázquez Cerrato, María de las Cruces (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos: con una introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Madrid, p. 217-218.
Mateu y Llopis, Felipe (1947): Identificación de cecas ibéricas pirenaicas. Ensayo de localización de topónimos monetarios altoaragoneses. Pirineos III, 5.
Martín Valls, Ricardo (1967): La circulación monetaria ibérica. Valladolid, p. 37. | Zenon
Pérez Almoguera, José Arturo (1996): Las cecas catalanas y la organización territorial romano-republicana. Archivo Español de Arqueología 69. | CSIC
Ripollès Alegre, Pere Pau (1982): La circulación monetaria en la Tarraconense Mediterránea. Valencia. | Museu de Prehistòria de València
Villaronga Garriga, Leandre (1982): Les seques ibèriques catalanes: una síntesi. Fonaments 3.
Villaronga Garriga, Leandre; Benages Olivé, Jaume (2011): Ancient Coinage of the Iberian Peninsula: Greek, Punic, Iberian, Roman / Les Monedes de l'Edat Antiga a la Península Ibèrica. Barcelona. | Zenon
Diccionario de Toponimia Histórica MECD Nomisma Hesperia
Atelier
Trésor
Trouvaille
ca. 150-100 avant J.-C.
MIB 51/1, Caballo piafando

Bronze | Demi unité | 6,95 g | 20,9 mm

Bronze | Demi unité | 7,82 g | 21,33 mm

Bronze | Demi unité | 6,01 g | 20,5 mm

Bronze | 1/4 d'unité | 4,49 g | 17,75 mm

MIB 51/3, Caballo galopando

Bronze | Demi unité | 19 mm

Bronze | Demi unité | 6,9 g | 20,25 mm

Bronze | Demi unité | 6,2 g | 19 mm

1/3 unité | 4,31 g | 18,33 mm