Cecas

Carmo
| Carmona, Sevilla, Andalucía, España
Fue una de las ciudades más importantes de la Turdetania, con niveles arqueológicos que atestiguan materiales de época orientalizante (Belén 1986; DCPH II: 84, con bibliografía; Rodríguez Temiño et al. 2012). Establecida sobre una meseta, dispuso de una potente fortificación con murallas, torres y puertas, alguna de las cuales se fechan durante la época de presencia bárcida (TIR J30 s.v. Carmo; Bendala 2012). En época imperial mantuvo su importancia, conociéndose numerosos testimonios edilicios, tanto públicos como privados, iniciados después de que Carmo obtuviera el estatuto municipal en época de Augusto (TIR J-30 s.v. Carmo; Caballos 2012).

Las abundantes emisiones de bronce, unas nueve o diez, avalan la relevancia de la ciudad (un amplio y detallado estudio sobre la ceca en Chaves 2001). Destaca la gran variedad de retratos masculinos en los anversos, que apunta hacia una diversidad de divinidades cívicas. En algunos casos los diversos atributos permiten identificarlos como Roma, Mercurio, Hércules, pero en otros, el tipo de casco (redondo y con penacho, con reminiscencias montefortinas) no proporciona claves para su identificación (Chaves 2004: 356). Los reversos de las unidades mayores (ases) repiten siempre el mismo diseño, el nombre de la ciudad entre líneas, o sin ellas, y espigas.

Las leyendas son siempre latinas, CARMO, y sólo en unos pocos tipos y variantes, a lo largo de toda la producción, se documenta la forma KARMO (MIB 2, 4c, 16d-e, 19b y 20).

La cronología de las diferentes series identificadas por Chaves (2001) se puede establecer con unos márgenes relativamente definidos. Las primeras emisiones se acuñaron con un pesos estándar bastante elevados (ca. 20-24 g), lo que junto con su presencia en los tesoros de Ecija II (Chaves y García-Bellido 1980) y El Saucejo (Villaronga 1980), nos ha llevado a datar el inicio de la producción de Carmo en la primera mitad del siglo II a.C., quizás hacia los años 160-140 a.C. Las emisiones más ligeras se deben poner al final de la producción, emitidas con anterioridad a ca. 72 a.C., por su presencia en el campamento de Cáceres el Viejo (Beltrán 1974: 276, nº 185-189; Hildebrandt 1984: 263, nº 96-100).

PPRA
Belén, María (1986): Rituals funeraris a la necròpolis romana de Carmona (Sevilla). Cota Zero. Revista d'Arqueologia i Ciència 2.
Beltrán Lloris, Miguel (1974): Problemas de arqueología cacereña: El campamento romano de Cáceres Viejo (Cáceres). Estudio numismático. Numisma 120-131.
Bendala Galán, Manuel (2012): La Carmona bárcida. Congreso de Historia de Carmona 2Carmona romana.
Chaves Tristán, Francisca (2001): La ceca de Carmo. Carmona Romana, Carmona.
Chaves Tristán, Francisca; García-Bellido, María Paz (1980): Tesorillo de bronces del siglo II a.C. hallado en el término de Ecija. Symposium Numismático de Barcelona II.
Chaves Tristán, Francisca; Marín Ceballos, María Cruz (2004): Las cabezas galeadas en la amonedación hispana. Atti del i Incontro di Studio del Lexicon Iconographicum Numismaticae La tradizione iconica come fonte storica. Il ruolo della numismatica studi di iconografia (Messina, 6-8 Marzo 2003), Reggio Calabria.
Collantes Pérez-Ardá, Esteban (1997): Historia de las cecas de Hispania Antigua. Madrid, p. 117-119.
García-Bellido, María Paz (2011): Sobre el topónimo Carmo y su posible etimología Púnica. Cuadernos de prehistoria y arqueología 37-38. | CuPAUAM · Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Universidad Autónoma de Madrid
García-Bellido, María Paz; Blázquez Cerrato, María de las Cruces (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos: con una introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Madrid, p. 84-86.
Gómez Tubío, Blanca María (2012): Análisis cuantitativo de monedas de "Carmo" mediante XRF. Congreso de Historia de Carmona 2Carmo romana.
Hildebrandt, Hans Joachim (1984): Die Münzen aus Caceres el Viejo. Cáceres el Viejo. Ein Spätrepublikanisches Legionslager in Spanisch-Extremadura, Mainz am Rhein.
Rodríguez Casanova, Isabel (1999): Consideraciones sobre la iconografía monetal de la ceca de Carmo: El Mercurio africano. Actas del Encuentro Peninsular de Numismática Antigua 2En Rui Manuel Sobral Centeno, María Paz García-Bellido, Gloria Mora Rodríguez (ed.): Rutas, ciudades y moneda en Hispania. Actas del II Encuentro Peninsular de Numismática Antigua Porto, marzo de 1997.
Rodríguez Mérida, Juan Antonio (1989): Los ases unciales de Carmo. Boletín del Museo Arqueológico Nacional 7. | MAN
Rodríguez Mérida, Juan Antonio (1992): Representaciones de Juno Sospita en monedas de Callet, Carmo y Searo. Boletín del Museo Arqueológico Nacional X. | MAN
Rodríguez Temiño, Ignacio; Jimenez Hernández, Alejandro; González Acuña, Daniel; Ruiz Cecilia, José Ildefonso (2012): Avance de las nuevas investigaciones en la necrópolis romana de Carmona. SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología 21.
Villaronga Garriga, Leandre (1980): Tesorillo de bronces de el Saucejo (Sevilla). Quaderni Ticinesi di Numismatica e Antichità Classiche 9.
Diccionario de Toponimia Histórica MECD Nomisma
2
Ceca
Tesoro
Hallazgo
Serie 1
ca. 160-140 a.C.
MIB 201/01, Cabeza grande

Bronce | As | 24,4 g | 32,87 mm

Bronce | As | 28,45 g | 32 mm

Bronce | As | 23,67 g | 34 mm

Bronce | As | 22,45 g | 32,25 mm

MIB 201/04, Cabeza pequeña

Bronce | As | 23,42 g | 33,19 mm

Bronce | Sextante | 4,15 g | 18,04 mm

Serie 2
ca. 140-120 a.C.

Bronce | As | 19,12 g | 34,87 mm

Bronce | As | 19,91 g | 34,5 mm

Bronce | As | 21,3 g | 34,08 mm

Bronce | As | 20,65 g | 32,88 mm

Bronce | Sextante | 3,02 g | 18,17 mm

MIB 201/14, Caduceo

Bronce | Sextante | 3,44 g | 17,43 mm

Bronce | Sextante | 2,17 g | 15 mm

Bronce | Sextante | 2,7 g | 17 mm

Serie 3
ca. 120-100 a.C.
MIB 201/16, Cabeza de Hércules, a dcha.; espigas, a dcha.

Bronce | As | 17,63 g | 23,98 mm

Bronce | As | 15,57 g | 23,6 mm

Bronce | As | 19 g | 26,68 mm

Bronce | As | 17,33 g | 26,92 mm

Bronce | As | 20,59 g | 27,94 mm

MIB 201/17, Cabeza de Hércules, a dcha.; espigas, a izq.

Bronce | As | 18,21 g | 25,8 mm

Bronce | As | 14,4 g | 24,75 mm

Bronce | As | 13,39 g | 31,17 mm

Serie 4
ca. 100-72 a.C.
MIB 201/19, Cabeza desnuda, a dcha.; espigas, a izq.

Bronce | As | 14,75 g | 24,36 mm

Bronce | As | 14,6 g | 24,01 mm

Bronce | As | 16,95 g | 26,13 mm

Bronce | As | 14,71 g | 23,95 mm

Bronce | As | 14,29 g | 27,31 mm

Bronce | As | 5,08 g | 19,65 mm