Cecas

Bora
| Las Casillas, Martos, Jaén, Andalucía, España
La localización de la ciudad no es segura, aunque se ha propuesto una pequeña elevación que controla el curso del río Víboras (Cerro de San Cristóbal, Casillas de Martos, Jaén), en la que se ha identificado un poblado ibérico fortificado (Delgado 1871, vol 1, 44; CNH p. 364; ACIP p. 449; Chaves 1997: 264-265; Chaves 2009: 74). No obstante, como señala Ruiz López (2012: 243), de momento no se conocen hallazgos en la zona de Martos o de Alcaudete. Nada conocemos sobre su trayectoria en época republicana, excepto sus acuñaciones.

Se conocen dos tipos monetarios, que mantienen los mismos diseños, pero que se diferencian por su módulo y peso, ya que una es dos veces y media más pesada que la otra. Villaronga (CNH p. 364) las consideró como parte de una misma emisión, identificándolas como ases y semis; por su parte, DCPH (II: 68) también considera que forman una misma emisión, aunque en este caso se propone que sean trishekel y shekel. Una observación atenta de los cuños pone de manifiesto que no hay una continuidad estilística entre ambas, por lo que nos inclinamos a creer que se acuñaron en momentos diferentes, para cubrir la necesidad piezas de menor valor, pues la más pesadas tendrían un uso más limitado e incómodo. En consecuencia, durante la primera mitad del siglo II a.C. se emitirían ases de bronce pesados (25,69 g), con una cabeza femenina velada y con cetro a izquierda en el anverso y un toro parado a izquierda en el reverso. Estos mismos diseños, con menos calidad y con diferencias estilística manifiestas, se acuñaron  después, sobre cospeles con menor diámetro y más ligeros (10,28 g. y 27,13 mm), quizás hacia el último tercio del siglo II a.C. La diferencia metrológica entre ambas es de dos y medio lo que significaría que se valoraron, más o menos, como mitades de las anteriores. La producción de ambos tipos fue modesta, a juzgar por el número de monedas conocidas.

PPRA
Chaves Tristán, Francisca (1997): Amonedación de las cecas latinas de la Hispania Ulterior. Historia monetaria de Hispania antigua, Madrid, p. 264-265.
Chaves Tristán, Francisca (2009): Las amonedaciones hispanas en la Antigüedad. En Javier Andreu Pintado, Javier Cabrero Piquero, Isabel Rodá de Llanza (coord.): Hispania: las provincias hispanas en el mundo romano, Tarragona.
Collantes Pérez-Ardá, Esteban (1997): Historia de las cecas de Hispania Antigua. Madrid, p. 100-101.
Delgado Hernández, Antonio (1871): Nuevo método de clasificación de las medallas autónomas de España. Tomo I. Madrid. | Biblioteca Virtual Andalucía
García-Bellido, María Paz; Blázquez Cerrato, María de las Cruces (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos: con una introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Madrid, p. 68.
Ruiz López, Ildefonso David (2010): La circulación monetaria en el sur peninsular durante el periodo romano-republicano. Granada, p. 617-619.
Ruiz López, Ildefonso David (2012): Acuñaciones monetarias de la provincia de Jaén durante el periodo romano-republicano. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 206, p. 242-243. | Dialnet
Tesauros mecd CVB nomisma Wikipedia
Ceca
Tesoro
Hallazgo
ca. 170-140 a.C.

Bronce | As | 25,69 g | 33,22 mm

ca. 140-100 a.C.

Bronce | Unidad | 10,28 g | 27,13 mm